viernes, 13 de diciembre de 2024

Historia, Verdad y Justicia “los muertos vivos”-19

Mega Causa Zona 5 – Gustavo Monforte, el soldado falaz

“El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera” - Alexander Pope (1688-1744)


    ¡¡¡TODO POR ELLA!!!

- En la audiencia del día 05/12/2024, en el marco de la Mega Causa Zona 5, que se lleva a cabo en la ciudad de Bahía Blanca, uno de sus imputados sobreviviente (murieron 4), el Capitán del Ejército Argentino Ernesto Emilio Ramón Etchart, alojado en la Unidad Penitenciaria Federal 34, sita en Campo de Mayo, formuló una contundente denuncia por “Falso Testimonio Doblemente Agravado”, en la que imputa al ex soldado Gustavo Florencio Monforte, quien entre los años 1976/77 hizo el Servicio Militar Obligatorio en el Batallón de Comunicaciones 181, sito en la ciudad sureña precedentemente mencionada.

- Su acusación (1), consta de 90 fojas en las que, con gran cantidad de documentación y rigurosos detalles, demuestran nada menos que 23 falacias de Monforte en ocasión de prestar declaración como testigo de la fiscalía a cargo del militante e iracundo Dr. Miguel Ángel Palazzani.
Las actuaciones fueron giradas para su instrucción al juzgado penal de turno, comenzando ahora una lucha similar a la de “David contra Goliat” para obtener justicia.

- No es que Monforte, sea el gigante de la historia bíblica, él solo es un simple engranaje, utilizado por las organizaciones radicalizadas que llevan adelante estos juicios que se rigen por “la política de estado”, equivalente “al enemigo ni justicia”.
A lo largo de este juicio que comenzó el 17 de febrero de 2022, esta seria la tercera denuncia por testimonios falaces de testigos de la fiscalía. Las dos primeras las formuló patrocinado por el abogado Dr Gonzalo Miño en septiembre de 2022 contra Eduardo Guillermo Quartucci y Carlos Alberto Paschetta.

- Sabiendo de las dificultades, que nos plantean para poder avanzar en estos casos, y menos ahora que no estamos en la agenda del presidente Javier Milei (según sus propias palabras), solo me queda hacerle llegar al denunciante mis mejores buenos deseos, deseándole mucha suerte, en la dificilísima tarea emprendida.

Referencias:
(1) DENUNCIO FALSO TESTIMONIO DOBLEMENTE AGRAVADO - SOLICITO ADMISIÓN COMO QUERELLANTE

Señor Presidente del Tribunal Oral Criminal de Bahía Blanca, Ernesto Pedro Francisco Sebastián, en relación con el Expediente Nro. 15000005/2007 caratulado: Principal en Tribunal Oral TO01 – IMPUTADO: AYALA, FELIPE (FALLECIDO) Y OTROS s/PRIVACION ILEGAL LIBERTAD PERS.(ART.142 BIS INC.5), TORTURA, HOMICIDIO AGRAVADO P/EL CONC. DE DOS O MÁS PERSONAS y ASOCIACIÓN ILÍCITA QUERELLANTE: ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS en trámite en el TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE BAHÍA BLANCA, actualmente en debate oral, etapa Alegatos de las Querellas, quien suscribe, ERNESTO EMILIO RAMÓN ETCHART, (DNI Nº11.800.341), desde mi lugar de detención y actual domicilio real en el Instituto Penal Federal de Campo de Mayo (U34) dependiente de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal, sito en el Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires, me presento por derecho propio y amparado por instituto “in pauperis formae”, sin renunciar al patrocinio legal del Doctor Mauricio Daniel Gutiérrez, Matrícula CPACF T 10 F 474, usuario 20102036051, en mi carácter de imputado en los autos referenciados, a V:S: respetuosamente me presento y digo:

OBJETO

En primer lugar, solicito a V.E. ordene traslado de la presente denuncia criminal a la defensa técnica que me patrocina, para que avale y fundamente la presente si corresponde aún más, sujetando esta denuncia a derecho para el supuesto caso de tener que suplir carencias de forma y fondo que pudiera padecer esta presentación, tutelada por el instituto doctrinal de “In pauperis formae” y para que canalice e impulse la misma.

En segundo lugar, de conformidad con el artículo 275 del Código Penal de la Nación, vengo a formular denuncia penal contra el Señor Gustavo Florencio MONFORTE, titular del Documento Nacional de Identidad Nº11.620.045 y promover acción penal, por la comisión de Falso Testimonio de la mencionada persona, doblemente agravado por haber sido cometido en un juicio criminal y porque por sus dichos, hay personas privadas de libertad y condenadas.

HECHOS

Durante el desarrollo del debate oral que se realiza en el Tribunal Oral Criminal Federal de Bahía Blanca, el Señor Gustavo Florencio Monforte efectuó declaraciones y se reprodujeron declaraciones anteriores, que resultan ser alejadas de la verdad. Por sus dichos, el suscrito está detenido desde hace 2 años y 6 meses a la fecha. El Ministerio Público Fiscal de dicho Tribunal, en sus alegatos, solicitó una condena para mi persona, de 20 años de cárcel de cumplimiento efectivo. A partir de las declaraciones del Sr. Monforte me encuentro privado de mi libertad hace un largo tiempo, incluyendo a otros imputados que se han visto perjudicados por sus dichos y llevan muchos años más de detención que quien suscribe y en algunos casos, cumpliendo o superando la década.

En otras palabras, la gravedad de sus mentiras radica en que por causa de estas declaraciones mendaces, varias personas además de mi persona, han perdido su libertad ambulatoria y se encuentran encarcelados en la U34 o cumpliendo aprisionamiento en la modalidad de arresto domiciliario, así como otras han sido condenadas.

En términos generales y a partir de las declaraciones del ex soldado Gustavo Florencio Monforte acerca de su paso por el Batallón de Comunicaciones 181 durante el periodo que duró su Servicio Militar Obligatorio, entre los años 1976 y 1977, se acreditan en esta denuncia varias falsedades, las que son incongruentes e inconsistentes con la realidad de la época y de la vida militar, no solo en lo doctrinario, sino también en lo material de las estructuras y dotaciones existentes en aquella época, algunas que aún persisten, sobre las cuales habré de explayarme y solicitar medidas periciales para acreditar la falsedad de sus dichos, habida cuenta que son pruebas vivas que aún existen y pueden ser extraídas.

Expondré, en primer lugar, aquellas que pueden ser consideradas de naturaleza general, para así ilustrar la falsedad en sus declaraciones. Luego, aquellas que han servido de insumo para considerarme responsable de hechos delictivos que no cometí, sin dejar de reiterar que por sus dichos 9 personas que revistaron en el Batallón de Comunicaciones 181 en los años 1976 y 1977, están privadas de la libertad o han sido condenadas al día de la fecha.

Antes de entrar en detalle, deseo remarcar que él mismo declaró que al momento de los hechos era un “chico ingenuo de 20 años, de un pueblo”. Se aprecia, al momento de declarar, cierto alejamiento de dicha ingenuidad, incorporando un ánimo incriminatorio y transformándose, como acreditaremos, en un ferviente acusador de uniformados en las causas de lesa humanidad que tienen lugar en la jurisdicción de Bahía Blanca. Lo anterior puede referenciarse en la hora 5, minuto 17 con 50 segundos, de la reproducción audiovisual que se incluye.

* Visite las fuentes para mayores detalles de la Mega Causa Zona 5. Bahía Blanca/Audiencia Nº20

Fuentes:
- Comisario Mayor PPBA (R)Claudio Kussman
-PrisioneroEnArgentina.com

jueves, 5 de diciembre de 2024

Historia, Verdad y Justicia “en lesa...repenalizando lo despenalizado”

Valor del precedente y cambio jurisprudencial de la CSJN en lo relacionado con los llamados "Juicios de Lesa Humanidad"

(Fuente: PrisioneroEnArgentina.com)


- Al hacer referencia a la posición actual de la CSJN, diferente de la posición a las Cortes anteriores, he han teniendo en cuenta sus propios fallos, el momento político de cada uno de ellos y lo que en su momento dijeron los ministros que ocasionalmente la conformaron o conforman.
Esta situación, me obliga a hacer consideraciones respecto de lo que dicen sus fallos en relación con los tratados y convenciones, las que con jerarquía constitucional de 2do orden fueron incorporados al orden normativo interno y que dice la CNA, respecto de la aplicación retroactiva de la ley penal y la restauración de la acción penal extinguida cuando la acción, ya hubiese estado prescripta o no.

- Si los hechos ocurrieron en la década del ´70 y los magistrados, desde 1983 a la fecha, se apartaron infundadamente o no de la doctrina de la CSJN, fijada en el caso “Alvarado” en el cual los jueces Petracchi y Bossert entendieron que no es admisible que a instancias del acusador público, se revoque una sentencia y se someta al imputado a un nuevo juicio, en idéntico sentido se entiende de manera genérica, que los juicios por Lesa Humanidad tuvieron lugar en las décadas pasadas y fue la sociedad toda la que juzgó, a través de sus poderes estatales administrativo, legislativo y judicial, razón por la cual, los juicios realizados o por iniciarse, significan someter al imputado a un nuevo juicio, conculcando el principio de no ser juzgado dos veces por el mismo hecho, aplicando la retroactividad de la ley penal.

- A mi juicio, el proceso penal que tuvo lugar, si bien en algunos casos reunió y en otros no, las formalidades de rito de un debate oral, los que no reunieron esas formalidades, pueden considerarse de mayor importancia, por cuanto el Poder Legislativo dictó las leyes de Obediencia Debida (OD) y Punto Final (PF), el Poder Ejecutivo las promulgó, se publicaron en el Boletín Oficial (BO) y el Poder Judicial aplicó las mismas a través de la Justicia Federal, con control de constitucionalidad y convencionalidad.
La CSJN decretó que las leyes de OD y PF eran constitucionales en 1987, quedó claro entonces que el interés social para poner fin a esos delitos, fue superior que la persecución penal de los mismos.

- Desde los órganos de gobierno del Estado Argentino, se modificó primero y suprimió después el fuero militar, se modificó el Código Penal, se impulsaron y ejecutaron juicios orales y públicos (1985), se condenó a los imputados, estos fueron encarcelados y luego se los indultó (1989 y 1990).
El Congreso de la Nación Argentina, derogó las leyes de OD y PF (1998), luego las anuló como así también los indultos a los uniformados (2003), se depositó el instrumento de ratificación de la Convención sobre Imprescriptibilidad de Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad (CICGLH) (2003), se volvió a juzgar a esos uniformados indultados pero no a los Terroristas Subversivos y también a otros sospechados (2006), se derogó el Código de Justicia Militar (2008), se reabrieron innumerables juicios, llegando así a nuestros días en 2024, con la mayoría de la víctimas e imputados muertos y miles de gerontes encarcelados que en los años ´70 tenían entre 20 y 30 años de edad. Sencillamente porque aún están vivos y que ostentaban las más bajas jerarquías y derechohabientes de las víctimas que impulsan las causas sin las mismas motivaciones que las víctimas muertas, en busca de un reparación integral económica por parte del Estado.

- En el año 2003 al declarar la nulidad de las leyes de PF, OD y los indultos concedidos por el ex presidente Carlos Saúl Menem, algunos jueces comenzaron a calificar como inconstitucionales los indultos concedidos por crímenes de lesa humanidad y reabrieron los casos archivados por ellos mismos. La anulación de las leyes de OD y PF, fue convalidada por la CSJN, la que las declaró inconstitucionales en el año 2005 en abierta contradicción a su propio fallo del año 1987 en el cual, con el voto de cinco miembros, resolvieron que estas leyes eran constitucionales.
La CSJN, en el año 1990 confirmó el indulto decretado por la Presidencia de la Nación a Santiago Ornar Riveros, razón por la cual, la sentencia quedó firme al resultar ser la Corte la última instancia.
Sin embargo, la CSJN posterior, con una conformación diferente, con fecha en el 2007, con la mayoría de Ricardo Luis Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Raúl Eugenio Zaffaroni y Juan Carlos Maqueda pero con la disidencia de Carmen Argibay y Carlos Santiago Fayt declaró inconstitucional el indulto de la sentencia de la propia Corte del año 1990. Es decir, que omitió darle valor legal a la cosa juzgada, no declaró írrita ni fraudulenta a la sentencia anterior y desconoció el efecto impeditivo que la cosa juzgada, siempre tuvo y tiene, dejando sin efecto el sobreseimiento dictado.

- La Doctora Carmen Argibay expresó en su voto contrario al de la mayoría, que “Si el propio juicio sobre el desacierto de un fallo pasado pudiese dar lugar a una revisión de las sentencias firmes, el carácter final de las decisiones que estamos tomando vendría a significar apenas más que nada, pues sólo sería respetado por los jueces futuros en la medida de que fueran compartidas por ellos“. Posteriormente, la CSJN, confirmó sentencias de tribunales inferiores, afirmando que los indultos eran inconstitucionales y que las condenas no cumplidas como consecuencia de las mismas, debían ser ejecutadas.
Estas resoluciones repenalizaron lo que se había despenalizado y se reprocesaron personas que hacía diecisiete años que estaban indultadas, excluyendo expresamente a las organizaciones terroristas armadas, conformadas por grupos sociales no gubernamentales, como el Ejército Montonero, el Ejército Revolucionario del Pueblo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, las Fuerzas Armadas Peronistas y otras, las que quedaron definitivamente fuera de toda posibilidad de ser juzgadas.

- En mayo del año 2005, la CSJN, resolvió un recurso extraordinario confirmando por mayoría la sentencia del juez Claudio Bonadío que denegaba el pedido de extradición requerido por el Reino de España, pese a estar fundamentado en el tratado que obligaba a nuestro país en casos de terrorismo como lo fuera el de Lariz Iriondo, militante confeso de la ETA militar, quien también había sido requerido por INTERPOL, por haber sido autor o coautor de más de 6 actos terroristas los cuales estaban debidamente documentados. Los Ministros Enrique Santiago Petracchi, Elena Highton de Nolasco, Ricardo Luis Lorenzetti y Carmen Argibay consideraron que la acción por la cual se pidió al terrorista, se encontraba prescripta para la legislación argentina.
Los ministros Juan Carlos Maqueda y Raúl Eugenio Zaffaroni expresaron que “no debe confundirse la consideración del terrorismo como crimen de lesa humanidad, lo que no ha sido consagrado en general por el derecho internacional consuetudinario”.



(FuentePrisioneroEnArgentina.com)

- Un fallo resuelto por mayoría, en el que los Ministros Carlos Santiago Fayt, Augusto Cesar Belluscio, consideraron prescriptas las acciones porque a la fecha de la comisión de los hechos del “terrorismo etarra” nuestro país aún no había ratificado el Convenio sobre Imprescriptibilidad de Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad. Resulta entonces “imprescindible” hacer referencia al artículo 3 común a los cuatro Convenciones de Ginebra de 1949, vigente para la República Argentina desde el año 1957, el cual prohibía y sigue prohibiendo, atentar contra la vida de civiles y militares que no participen de conflictos internacionales o internos, de modo tal que para época en que se ejecutaron los atentados y secuestros por parte de las organizaciones sociales armadas no gubernamentales, que operaron en las décadas del ´60 y del ´70, ya era derecho positivo internacional e interno.

- Por lo expuesto precedentemente, se puede concluir que, si según la CSJN, al año 2003, el denominado Terrorismo de Estado que tuvo lugar en el período comprendido entre 1976 y 1983 era imprescriptible, por aplicación del derecho consuetudinario, con mayor razón lo era, el accionar del Terrorismo Subversivo de las mencionadas organizaciones armadas argentina, en razón de que ya revestía el carácter de imprescriptible en el derecho positivo escrito.
Este sucinto resumen de lo actuado en materia penal por la CSJN y otros tribunales de la Justicia Argentina en los llamados crímenes de Lesa Humanidad, encierra un comportamiento absolutamente “errático”, caprichoso, con tinte político e ilegal y contradictorio, siendo la persona del justiciable, sospechada de haber delinquido, la que debe soportar de por vida, la negligencia estatal, conviviendo hasta el último hálito de vida, con la persecución penal a cuestas, al igual que su familia, amigos y seres queridos, con la consecuente desconfianza de la sociedad, que daña moralmente a todos los sindicados.

- La conducta señalada, tampoco satisface a la víctima, ni a los derechohabientes, porque la justicia tardía y absolutamente extemporánea, “no es justicia” y solo deben conformarse con unos pesos que les otorga el Estado para tapar su inconducta, consumada a través de las reiteradas dilaciones indebidas dentro y fuera del proceso penal fuera de todo concepto de Plazo Razonable. La violación de la garantía de ser juzgado dentro de un plazo razonable, por el excesivo tiempo de duración del proceso penal y el elongado tiempo de procesamiento de los imputados, es palpable en casos donde después de más de 51 años de que se conocen que han ocurrido los hechos como los de la Triple A, se restaura la acción penal extinguida, luego el imputado es sometido a más de 9 años promedio de prisión preventiva, hasta que se inicia el debate oral, los cuales en algunos casos suelen durar varios años, recibir condena por varios años de privación de la libertad y continuar con el doble conforme y otras instancias recursivas lo que cual ha de generar que lo más probable, es que el imputado muera sin sentencia firme.

El Plazo Razonable de juzgamiento está normado en la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos, ambos instrumentos integran el bloque de constitucionalidad argentino, en virtud del artículo 75 inc. 22 de la ley suprema que les otorga jerarquía constitucional y también la la CSJN ha hecho referencia a ser juzgado en un plazo razonable en los fallos fallos “Mazzeo”, “Ekmekdjian c/ Sofovic” y “Simón”. Asimismo, el Estatuto de Roma y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores expresan que las persona consideradas Adultos Mayores tienen derecho a ser juzgadas dentro de un plazo razonable.

- La Doctora Silvia Marcotullio en su libro “Juicios de Lesa Humanidad”, escribió que “José Gabriel Galán se pregunta qué reproche le cabe a cada uno de los integrantes de los tres poderes de Estado entre 1985 y 2003, por haber instado y convalidado durante largo tiempo, leyes y decretos de indultos y más de veinte fallos de la CSJN”
La CSJN, fijó su posición respecto de la prescripción de la acción penal en los juicios de LH, en los considerandos de los fallos Arancibia Clavel, Simón, Mazzeo, Batalla, Alespeiti, Felipe Jorge s/ incidente de recurso extraordinario, en el caratulado Videla, Jorge Rafael y otros s/ recurso extraordinario y otros fallos

- La deliberada y premeditada discriminación se evidenció en la celeridad con que se produjeron los hechos que van desde la promulgación de leyes en el año 2003 hasta el fallo Simón, son demostrativos de la acción concertada de los tres poderes, impulsando acciones que con anterioridad a esa fecha, los mismos tres poderes habían obstaculizado, retardado, impedido, suspendido o interrumpido.
El fundamento de la inaplicabilidad retroactiva de esta convención (CICGLH) se encuentra regulado en las especiales condiciones que los constituyentes fijaron en la reforma constitucional de 1994 para que los tratados que he mencionado.

- En efecto, el artículo 75, inciso 22 de nuestra CN expresa respecto de los tratados y concordatos que estos “no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos” , lo cual denota el pleno conocimiento de los constituyentes sobre la imposibilidad de aplicar retroactivamente la ley penal y consagrar una vez más el principio de legalidad contenido en el artículo 18 que se encuentra en la primera parte de la Constitución.

- Por lo expuesto, los tratados, convenciones y concordatos, configuran normas constitucionales de segundo rango, que prevalecen por sobre las leyes ordinarias pero que son válidas únicamente en la medida en que no afecten los derechos consagrados en la Primera Parte de la CN, tal como en su momento sostuvo el Doctor Augusto Cesar Bellucio

Sintéticamente
* El comportamiento errático, pendular, arbitrario, ideologizado, dependiente del poder político y cambiante de la CSJN, que se percibe en esta línea jurisprudencial sobre Lesa Humanidad, ha generado una situación de crisis legal en la República Argentina que, a mi juicio, no tiene precedentes, porque ataca directamente a la seguridad jurídica de los ciudadanos, los que al percibirla, consideran al Poder Judicial, como la institución más desprestigiada de nuestra Nación, al punto que entre el 77 y 88 % de los argentinos, no tiene confianza en el servicio de justicia según una encuesta de la Universidad Torcuato Di Tella

* Por: CR (R)VGM Enrique Stel - Abogado. Escribano. Especialista en Derecho Penal. Master en Derecho Penal. Diplomado en Derecho de Ejecución Penal. Licenciado en Estrategia y Organización. Master en Fenomenología Terrorista. Especializado en Derecho Internacional Humanitario. Legal Adviser Acting – HQ ONU, Zagreb, ex Yugoslavia 1995. Egresado del Programa“Historide la Corte Suprema de Justicia Nación – Universidad Austral–Año 2024.

Fuente:
- PrisioneroEnArgentina.com

martes, 3 de diciembre de 2024

Historia, Verdad y Justicia "los muertos vivos"- Actualización

“La doble moral libertaria sobre el terrorismo, una vergonzosa afrenta y una imperdonable burla hacia quienes combatieron en su momento”


    ¡¡¡TODO POR ELLA!!!

Hace unos días, el Presidente de la Nación anunció que nuestro país firmará un Memorándum de entendimiento con Israel “en defensa de la libertad y la democracia, el combate del terrorismo y las dictaduras”


- En su disertación en la entrega del premio Israel Innovation Awards, en el Hotel Emperador, proclamó que “cuentan en este Presidente con un aliado que estará en la trinchera sin especulaciones ni intereses más que la defensa de la causa de occidente, la vida, la libertad y la propiedad privada”, como que “… no nos olvidamos y nunca nos vamos a olvidar de los atentados inhumanos con los que el terrorismo castigó al pueblo argentino hace 30 años…”

- En primer lugar, se debe decir que desde esta columna saludamos la enérgica posición asumida por el nuevo gobierno de alinearse internacionalmente en el combate contra el terrorismo; como así también expresamos nuevamente, toda nuestra solidaridad con Israel, en su legítima defensa en la guerra desata por el terrorismo contra su pueblo.
Dicho esto, se debe decir que resulta francamente una bufonada que un Presidente, que dice alinearse en la lucha contra el terrorismo, ignore lo que pasó en su país hace casi 50 años. Como Israel, Argentina también fue atacada por el terrorismo, el cual desató una feroz guerra interna, con innumerables atentados y sangrientos asesinatos, en su delirio por imponer por las armas una dictadura al estilo cubana, poniéndose en riesgo nuestra Nación, no sola su propia existencia, sino la libertad y la propiedad privada

- Parece que para nuestro Presidente el único terrorismo que existe es el Hamas y Hezbollah, no el de Montoneros y ERP, o lo que es peor, pareciera que para el anarco-capitalista existe un terrorismo malo como el de Hamas y Hezbollah que merece ser combatido y un terrorismo bueno como el de Montoneros y ERP que merece la protección estatal a través de las querellas de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, que enjuician y encarcelan a quienes lo combatieron.
A lo largo de su alocución sobre la firma de este Memorándum no hizo una sola referencia, ni siquiera en forma tangencial, al terrorismo que asoló nuestro país en la década del ´70; como si nunca hubiese ocurrido esa tragedia.
Bueno, en rigor a la verdad, desde que asumió, el león ha callado toda referencia a ello, cuando si lo hizo, en reiteradas oportunidades, durante su campaña presidencial

- Un irritante despropósito, por ser caballero, si se tiene en cuenta que Montoneros tenía y tiene aceitados contactos con el terrorismo islámico, llegando incluso a enseñarles la construcción de fábricas de exógenos, explosivos plásticos, en un espacio apenas más grande que una heladera doméstica; material que se usó, “casualmente”, para la voladura de la Embajada de Israel, de acuerdo a la pericia efectuada por GNA en el año 1992
Esta doble vara con la cual el Presidente de la Nación mide a los “diferentes terrorismos” quedó expuesta cuando criticó la Resolución de la Corte Penal Internacional que dispuso el arresto del primer ministro israelí y un ex-ministro de Defensa por la supuesta comisión de delitos de lesa humanidad en el marco de la guerra en Gaza contra el grupo terrorista Hamas, tras los ataques de octubre de 2023

- Concretamente nuestro Presidente de la Nación dijo que la resolución de la Corte Penal Internacional “ignora el legítimo derecho de Israel a defenderse frente a ataques constantes por parte de organizaciones terroristas como Hamas y Hezbollah”, para asegurar que “criminalizar la defensa legítima de una nación mientras se omiten estas atrocidades es un acto que distorsiona el espíritu de la justicia internacional”

- Nuevamente se debe decir que se comparte lo expresado por el Presidente en cuanto a lo desatinado y arbitrario de lo dispuesto por la Corte Penal Internacional, producto más de una cuestión ideológica que jurídica.
Ahora, dicho esto también se debe decir que causa perplejidad que se asombre de ello y nada diga de la misma arbitrariedad e insensatez que comete la justicia local que ignora el mismo legítimo derecho que le asistió a Argentina de defenderse del demencial ataque sufrido por las organizaciones terroristas como Montoneros y ERP; criminalizando esa legítima defensa, convirtiendo a esos asesinos en “indefensas víctimas" y a quienes los enfrentaron valientemente en “asesinos y genocidas

- La verdad, esta doble moral con la que juzga el Presidente de la Nación al combate contra el terrorismo, es una vergonzosa afrenta y una imperdonable burla hacia los hombres, tanto de las FFAA como las FFSS que yacen en un penal o vegetan en sus domicilios por haberlo combatido en su momento y haber permitido que hoy no seamos Cuba o Corea del Norte y ello permitiera que el anarco-capitalista pudiera ser presidente

- No debe olvidarse nunca que quienes fueron llamados por un gobierno constitucional y con el aval de todo el entonces arco político en la década del ´70 a combatir el terrorismo, tal como vocifera este gobierno, están encarcelados por ese solo motivo y que a pesar de esas declamaciones presidenciales, cuando se le pregunta por quienes lo combatieron oportunamente, se limita a decir “no es parte de mi agenda”.
¿Misma respuesta daría si hoy llamara a las FFAA o las FFSS a combatirlo y sean luego encarcelados y condenados por la justicia militante? la cual, dicho sea de paso, permite y apaña.

- A pesar de las grandilocuencias de que se venía a cambiar a la Argentina, como el que venía a terminar con el "curro de los derechos humanos", nada ha cambiado en el “mundo lesa”. Todo sigue igual, al punto de haber  elevado esta  gestión nombramientos de magistrados totalmente afines al kirchnerismo, sobre todo para las vacantes en la estratégica Cámara Federal de Casación, como que mantiene intacta la patota querellante de abogados militantes pro terroristas dentro de su propia administración

* Aparte de este relativismo moral que practica el gobierno, ha llevado la máxima capitalista sobre el comportamiento del mercado de “dejar hacer, dejar pasar(laissez faire, laissez passer) al “mundo lesa”.
Aquellos hacían, estos dejan hacer. Las dos caras de la misma moneda. En otras palabras, Argentina ha cambiado de collar, pero no de perro, en esta materia.

Por el Doctor Gonzalo Miño

Fuente:
- PrisioneroEnArgentina.com

lunes, 2 de diciembre de 2024

Historia, Verdad y Justicia "los muertos vivos"-18

“Lesa, con la verdad ni ofendo ni temo ¡ojalá otros retirados alzaran también la voz, ojalá estas dos golondrinas si hagan verano!” 

    ¡¡¡TODO POR ELLA!!!

- En el Senado de la Nación, con motivo del 169º Aniversario del Combate de la Vuelta de Obligado, se homenajeó merecidamente, a nuestros veteranos de guerra de Malvinas. 
Durante el mismo se escucharon dos emocionantes discursos, el primero el del Coronel (R) VGM Horacio Lauria y luego el del Capitán de Fragata (R) VGM Carlos Moltemi, que llenaron de honor, orgullo y dignidad, los uniformes de la Patria.

* Dijeron lo que tenían que decir, “que Argentina enfrentó dos guerras, la de Malvinas y contra el terrorismo y que gracias a que esta última se ganó no somos Venezuela ni Cuba y que hoy flamea nuestro noble pabellón y no una bandera roja”
Como debía ser, “no se olvidaron de sus camaradas presos, por el triste negociado político-judicial que los mantiene injustamente en presidio. No se escondieron bajo la cobarde consigna de que están en “zona de riesgo”, que ya nada se puede hacer o en un espurio baja perfil para salvarse, importarles muy poco la suerte que corre el camarada”

- Más valor cobran estas palabras, cuando hace unas semanas atrás, Organismos de DDHH fueron a “presionar” a la Corte Suprema, para que no solo acelere las causas denominadas de “lesa”, sino también para reclamar más personal y recursos para los Tribunales, vociferando que “aún quedan más de 1000 militares que deben encarcelar y enjuiciar”

* “Con la verdad ni ofendo ni temo”, esa gran frase que pronunció José Gervasio Artigas, allá por el año 1815, sobrevoló esplendorosamente en los salones del Senado de la Nación;
º ¡Ojalá muchos retirados alzaran así la voz, en cuanto acto, reunión o conferencia les toque hablar o asistir,
º Ojalá así lo demuestren asistiendo a cada audiencia donde se juzgan a sus compañeros,
º Ojalá estas dos golondrinas si hagan verano!

- Lamentablemente, los medios de comunicación invisibilizaron el encuentro. Ni un comentario, ni una reseña, ni un pequeño recuadro. La nada misma. Como si nunca se hubiese efectuado ese acto.
Más lamentable es que casi ningún político o alguien se precie de tal, no haya participado del mismo, olvidando que hoy pueden disfrutar de la democracia y de sus cómodos cargos oficiales, gracias a que en los ´70, las FFAA y FFSS ganaron la guerra, no buscada, y desatada por el terrorismo.

- El gobierno, el que vino a hacer la revolución cultural y a cambiar la Argentina, como ha hecho desde que asumió, mira para otro lado. Tan solo se limita a repetir la ponciopilatesca frase “no es parte de mi agenda”.
Encima ahora se dedica a divulgar las conventilleras peleas entre los dos primeros mandatarios, esperando que ese cabaterezco enfrentamiento no traiga como consecuencia ahondar más el humillante ninguneo que se hace contra todo aquello que huela a militares y policías de los ´70, por el solo hecho de vincularlos, desvariadamente, al sector que apuntan como contrario, en la interna palaciega. Solo falta que digan que los militares y policías de los ´70 son la “casta” o parte “del círculo rojo”

- A esta altura, no caben dudas que el gobierno solo intenta entretener a los retirados con “espejitos de colores”, blandiendo una eterna e irresuelta investigación sobre irregularidades en el cobro de indemnizaciones a las supuestas víctimas del gobierno militar o agitar la aparición de una bailanta en una sede de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo; haciéndoles mantener así, viva la fantasía de que algún día terminarán con las groseras arbitrariedades que se cometen en los juicios de lesa.

- Todo una mera ilusión por ahora, sino fuera así, porque entonces sigue permitiendo que la Secretaria de DDHH de la Nación continúe querellando cómodamente en esos juicios, diciendo sus “abogades” verdaderos disparates en los mismos, llegando incluso a criticar descarnadamente al Primer Mandatario.
Tampoco mantendría silencio sobre el empecinamiento de la Justicia en seguir abriendo causas, cada vez más ridículas, tras veinte años de juicios o del capricho de querer reabrir la causa Malvinas cuando el Máximo Tribunal ya en reiteradas oportunidades dijo que esta prescripta. Menos aún se obstinaría en nombrar, turbias negociaciones por medio con quienes dicen querer enterrar, jueces de dudosa imparcialidad y hasta de marcados sesgos ideológicos.
En fin, por ahora más de lo mismo.

- Con fríos números que no se traducen en algún tipo de bienestar o mejoría para la sufrida población argentina no alcanza. Es inquietante pensar que, quizás, nuestro país cambió un populista por otro, sin destruir al populismo. Que solo se cambió un color por otro, manteniéndose intactas, en el fondo, las miserables apetencias personales de que quienes acceden al poder.

* En medio de todo este clima irrespirable, las palabras de los VGM fueron una verdadera bocanada de aire fresco en un sector sumido en la inmovilidad y el silencio desde hace demasiado tiempo. Como dijo Calderón, en su genial verso “aquí la necesidad no es infamia y si es honrado, pobre y desnudo un soldado tiene mayor calidad que el más galán y lucido, porque aquí a lo que sospecho, no adorna el vestido al pecho, que el pecho adorna al vestido…”

Por Doctor Gonzalo Miño

Fuente:
- PrisioneroEnArgentina.com

Historia, Verdad y Justicia “los muertos vivos”-17

“La infamia de bajarle el precio al terrorismo” - En los `70 hubo enemigos de guerra, hoy, tan solo hay opositores políticos. Basta de humillar a los "presos de lesa humanidad"

   ¡¡¡TODO POR ELLA!!!

- La verdad que ya hartan las actitudes de este gobierno, porque resulta una verdadera afrenta al sentido común, que se la pase despotricando contra el terrorismo sindical, el terrorismo mundial y se haga el bravucón contra quienes lo defienden, mientras con displicencia diga que el tema de los militares y policías presos por haber defendido a la Patria del verdadero terrorismo no es parte de su agenda

- Es irritante que se indigne solamente contra quienes toman de rehén a pasajeros en un avión, corten una calle o realicen matanzas en el medio oriente, pero no diga ni una palabra contra quienes emplearon la violencia en los años ´70 para instalar una dictadura al estilo Cuba y menos aún que ningunee a quienes están presos por haberlos enfrentado y vencido.

- No hay ciudadano de bien que no apoye la decisión del gobierno de terminar con el delirio de algunos dirigentes gremiales aeronáuticos o piqueteros que le joden la vida a la gente o que no apoye la lucha contra el terrorismo de Hamas.
La enorme mayoría de la gente aplaude estas decisiones, por algo aún conserva casi un 50 % de imagen positiva. Ahora, lo que enerva sin límites, es que se recurra a las fuerzas de seguridad para contrarrestar a cuatro impresentables que se exceden en una protesta gremial y se desentienda de quienes realmente enfrentaron, arriesgando su vida y hoy su libertad, a un auténtico terrorismo, el que asoló nuestro país en los años ´70

* Lo que ocurrió en esa época ¡sí fue terrorismo! no lo que pasa hoy. Una protesta gremial o social, por mas malintencionada que sea ¡no es terrorismo!
No se puede usar con tanta liviandad la palabra terrorismo como se usa actualmente, ya que es un soberano "cachetazo" a quienes yacen en una cárcel por haber combatido a un real terrorismo.
Tildar de terroristas a un par de dirigentes sindicales o piqueteros, que creen que se pueden pasar de vivos y que tan solo basta aplicarles la ley, es bastardear nuestra historia reciente.

* Terrorismo fue lo que vivió la Argentina en los años ´70, donde verdaderas organizaciones militares llevaron a nuestro país a una irracional guerra civil, donde no había ley que les cupiera, intentando destruir al Estado argentino para imponer el Estado socialista revolucionario, afirmando que “el poder político brota de la boca de un fusil”.
Hablamos de los criminales asesinos de Montoneros y ERP, tan grave fue su demencial accionar que el mismo General Perón habló de “aniquilar” y “exterminarlos uno a uno”, a quienes calificó de “psicópatas”, luego del cruento intento de asalto del cuartel militar de Azul, allá por enero de 1974

- No puede el gobierno “bajarle el precio” al concepto de terrorismo como lo hace, sobre todo si se tiene en cuenta que la misma Vicepresidenta de la Nación manifiesta ser una férrea defensora de las víctimas de ese terrorismo. No puede mancharse así la memoria de los más de 17.000 víctimas, entre muertos, heridos y secuestrados, por el accionar de estas organizaciones terroristas.
Uno puede estar de acuerdo o no con la forma de reclamar de algunos gremios, sobre todo el aeronáutico. Hasta podemos estar más o menos de acuerdo con que se los tilde de delincuentes, pero llamarlos terroristas, es un vil ultraje a nuestra historia reciente y sobre todo, un repugnante desprecio y vejación a quienes combatieron al terrorismo, al real, al que asoló nuestra Nación en los años ´70 

- Como bien dijo la denominada Causa 13, la que juzgó a los Comandantes en la época de Alfonsín, “el fenómeno se correspondió con el concepto de Guerra Revolucionaria... debemos admitir que en nuestro país si hubo una Guerra Interna, iniciada por las Organizaciones Terroristas contra las Instituciones de su propio Estado" (Considerandos Tomo I y II) ¡En esa época hubo enemigos de guerra, hoy tan solo hay opositores políticos, no se equivoquen!

- El kirchnerismo intentó reescribir la historia y negar esto, llamándolos “jóvenes idealistas que quieren un mundo mejor”, ahora los libertarios intentan hacer lo mismo al equipararlo con una “devaluada y decadente oposición”.
Relativizar el concepto terrorismo, es convalidar el discurso de las Orgas de los DDHH, que sostienen que se llama terrorista a todo aquel pobre e inocente ciudadano que exprese tan solo una disidencia a un gobierno que denominan fascista, para justificar así su brutal represión. Las dos caras de una misma moneda, la que esas Orgas blanden sin tapujos en los juicios denominados de “lesa”, tergiversando vilmente la historia.

- Por eso desde esta columna, le pedimos humildemente al gobierno, ya que no va a hacer nada para ponerle fin a las groseras y obscenas arbitrariedades que se cometen en los denominados juicios de "lesa”, que por lo menos deje de humillar a los integrantes de las FFAA y FFSS que combatieron al terrorismo, equiparando ese concepto a cuatro impresentables gordos, que solo comen abundantes asados con carísimos vinos.
No debería olvidar quienes ocupan la Casa Rosada, que lo hacen, gracias a que hace casi 50 años los integrantes de las FFAA y FFSS acudieron al llamado de la Patria y la defendieron del ataque terrorista que la quiso hacer sucumbir. Sino lo hubiesen hecho, hoy seriamos Cuba o Corea del Norte y en vez de estar disfrutando de las mieles del poder, estarían sollozado en una oscura mazmorra de ese régimen.

¡Esos soldados que se pudren en una cárcel por una abyecta indiferencia! han permitido la procaz jactancia de "esa no es mi agenda", resultando una lacerante burla y más doloroso es que haya gente que grite defender a esos soldados y aplauda oprobiosas actitudes 

Por Doctor Gonzalo Miño

Fuente:
-PrisioneroEnArgentina.com

PD:



domingo, 1 de diciembre de 2024

1974 - 01 de diciembre - 2024, "50º Aniversario del asesinato del Capitán Viola y su hijita"

 


“El viejo Tucumán, cincuentenario de los asesinatos que cambiaron la historia”


El 01 de diciembre de 1974 (en plena época democrática), un comando terrorista pro marxista asesinó de la manera más vil y cobarde imaginable al capitán Humberto Viola y a su hijita de 3 años Cristina, hiriendo de gravedad a su otra niña, Fernanda. Su viuda, "Maby" Picón, falleció hace tres años ¡demandando por una justicia que nunca le llegó!

Mentir la historia
- Fray Aníbal Fosbery nos enseñó que la nuestra, es una cultura criolla; ni aborigen ni europea pura. A pesar de los avatares sociales y políticos de los últimos 200 años, esa cultura continúa presente en las expresiones profanas y religiosas.
Es que es allí donde viven los valores fundacionales de la Patria. Puede hablarse entonces de una “cultura fundacional”, que por cierto es esencialmente católica, "es de allí donde abrevaron justamente los padres fundadores de la patria, los preceptos morales, éticos y filosóficos que fueron los fundamentos y esencia de la conformación misma de nuestro “ser nacional.
Todo ello entra en colisión, cuando se pretende forzar otra visión histórica, nutriéndola de corrientes exógenas, vaciadas de contenido cristiano y de valores filosóficos y morales esenciales. Ello es patente cuando se “miente la historia” y se desacralizan los héroes que fueron los titanes que levantaron las banderas, alrededor de las cuales se fue conformando una sociedad organizada, justamente sobre “esas bases fundamentales”.

- Jordán Bruno Genta nos advertía; “La Patria, es la historia de la Patria, si nos quitan su historia, nos quitan la Patria”.
En los años setenta, existieron movimientos filocomunistas que atacaron justamente el nervio motriz de la nacionalidad, pretendiendo socavar los pilares mismos que sostenían los preceptos primigenios de nuestra argentinidad. Apelaron a la lucha armada para imponer su ideología, por la fuerza de las armas, no de la razón y tiñeron de sangre un extenso período de nuestra historia

El relato
- Durante el kirchnerismo, los ideólogos de aquella locura setentista volvieron a la carga, encaramados desde el poder del Estado. Desde allí utilizaron la típica estrategia gramsiana; crearon un “Relato Histórico”, plagado de mentiras e interpretaciones antojadizas.
Para ellos, nuestras bases fundacionales respondían a “Patriarcados, cipayismos y arcaísmos católicos…” , metieron el puñal en la educación pública, sacaron a Dios de las escuelas, abonaron la creación de símbolos ajenos al verdadero sentir nacional, caso de la Wilpala, cuando no existe bandera más inclusiva que la Nacional, que lleva ni más ni menos que al Inti, el sol como la máxima deidad indígena, en su centro, desacralizaron a nuestros héroes, a veces ridiculizándolos (verbigracia desde el programa televisivo infantil Paka Paka), o abonando mentiras evidentes.
Por ejemplo, Sarmiento pasó a ser un monstruo que se devoraba a los gauchos y no el gran civilizador y mayor educador de América. El gran estadista, dos veces presidente Julio Argentino Roca, pasó a la lista de los “genocidas” más buscados. Tan sólo Roca, el verdadero constructor del estado Argentino moderno. Eso sí, Ernesto “Che” Guevara era el modelo a seguir, incluso se colocó su retrato en la Casa Rosada, olvidando adrede que fue su prédica pérfida, la que envenenó a una generación de argentinos; quienes eligieron la razón de las armas, no de las ideas, como la forma más rápida para alcanzar su objetivo “revolucionario”

- Teniendo en cuenta también que el “historiador insignia” del kirchnerismo, Felipe Pigna, es un gran admirador de Mario Firmenich, ideólogo y ejecutor de la violencia de aquellos años.

El caso tucumano
- La Provincia de Tucumán, desde finales de la década del 60, y durante buena parte de la del 70, fue “escenario de guerra”. Por más que los “tecnicismos jurídicos” digan otra cosa, el estado de beligerancia fue continuo; una guerra en baja escala, pero guerra al fin.
Cada noche, atentados con bombas de alto poder destructivo se sentían estallar, volando los frentes de las casas de objetivos civiles y militares. Atentados terroristas a diario, bombas caza bobos en las plazas, que volaban calesitas o las manitas de criaturas que las levantaban, con formas de lapiceras o estuches con moños de regalo ¡La idea era someternos desde el terror! 

- Nuestra provincia era el objetivo central de las catervas subversivas y sus brazos armados, como el ERP. Se pretendía sembrar nuestros cerros, de grupos entrenados en Cuba que paulatinamente se irían apoderando de territorios, declarándolos independientes del estado argentino. Todo ello claro, por la fuerza de las armas, nunca mediante los resortes de la democracia. Así fue, como comenzaron a desfilar en los pueblos, grupos armados, arriando la enseña nacional e izando la bandera roja revolucionaria.

- Lo hicieron impunemente en Acheral, en Santa Lucía y en Famaillá, asesinaban a las personas que se negaban a colaborar en sus reabastecimientos, caso del cantinero Héctor Saraspe en Famaillá, a quien acusaban de “colaborador de la policía”. Querían reeditar en nuestra provincia, lo que Fidel Castro y el Che Guevara habían realizado en La Sierra Maestra, y Tucumán, por su geografía y por los cultivos de caña de azúcar, era el escenario ideal. 
Además, el cierre de varias fábricas azucareras, habían creado condiciones de pobreza, que podrían aprovecharse en “beneficio de la causa”, creando simpatías. Guevara hablaba de sembrar “varios Vietnam” en Latinoamérica; la selva tucumana fue el escenario elegido.

- El plan tenía como objetivo final, declarar a la provincia como zona liberada y crear en ella un estado independiente, el que sería reconocido de inmediato por Cuba, Ecuador y Perú, en manos de partidarios del comunismo. Lo expresado esta debidamente documentado.

El terror
- Dentro de las organizaciones terroristas existían diversos grupos con responsabilidades diferentes, pero todos en definitiva, tenían un grado directo de compromiso. Desde los pueblos y ciudades, se reclutaban partidarios, que tenían a su cargo proveer de armas, municiones y alimentos a los combatientes del monte.
Para ello, cometían robos a mano armada, asesinaban policías y militares para apoderarse de sus armas. Una de las formas que tenían para reclutar, era justamente, que el aspirante debía asesinar a un uniformado y presentarse con el arma reglamentaria ante sus “comandantes”. Así era admitido como “combatiente probado”.

- No fueron militantes de partidos políticos, que buscaban por medio de las urnas hacer prevalecer sus ideas; muy por el contrario, intentaron, por medio de la insurrección armada, atentar contra las instituciones de la democracia. Asesinaron jueces que los habían juzgado (gracias al indulto de Cámpora), diputados, militares, policías, industriales, comerciantes, pensadores católicos (casos: Sacheri y Genta), amas de casa, niños pequeños, entre tantas aberraciones; realizaron 10.097 atentados, causando más de 3000 muertos y miles de heridos y mutilados.

- No dudaron en secuestrar con fines extorsivos, en organizar cárceles del pueblo, donde torturaron y vejaron a sus víctimas; lejos estuvieron de ser pacíficos “jóvenes idealistas”, fueron asesinos despiadados, que atentaron contra la República y no escatimaron en medios violentos para llegar a la consecución de sus infames fines.

El caso Viola
- El cruel asesinato del Capitán Humberto Viola y de su hijita María Cristina, de tan solo 3 años, fue perpetrado por asesinos inmisericordes, quienes también balearon en la cabeza a su otra niña, Fernanda; su mujer embarazada, Maby Picón, se salvó ya que el heroico militar salió del vehículo emboscado y aún malherido, presintiendo la muerte cercana, en un acto de extrema valentía abrió la puerta del auto y distrajo la línea de fuego hacia su persona. Sacó su arma reglamentaria en defensa de los suyos, pero fue cobardemente herido por la espalda, para ser luego rematado en el piso, entre risas y sarcasmos. En su furia asesina, aquellos cobardes no hicieron diferencia entre el hombre que era su objetivo final, las niñas y esa joven madre con signo evidente de un avanzado embarazo, quienes para esos “criminales ideologizados”, resultaban “daños colaterales” sin mayor entidad, tal como ellos mismos reconocieron posteriormente.

Capitán Humberto Antonio Viola, “con las familias no se meten”, le decía el militar a su esposa, María Cristina “Maby” Picón, pero el 1° de diciembre de 1974, en el centro de San Miguel de Tucumán, a los terroristas no les importó disparar dentro del vehículo en el estaban sentadas sus hijas de 3 y 5 años, mientras su mujer embarazada de cinco meses gritaba (Foto: La Gaceta)

- Era un tórrido 1 de diciembre de 1974, que cambió para siempre la historia del país. La extrema crueldad con la que aquellos criminales acribillaron a una familia indefensa, fue tapa de todos los diarios nacionales y también se reprodujeron en medios internacionales.
El crimen estremeció a toda la sociedad argentina, al punto que para muchos funcionó como el disparador del tan mentado “Operativo Independencia” decretado meses después por el Gobierno constitucional de la presidenta peronista María Estela Martínez.

- Luego de ello, durante 1975 se sucedieron las celadas donde fallecieron en el monte tucumano el Capitán Cáceres, el Teniente Berdina, el Soldado Maldonado, el Sargento Moya, entre tantos bravos “soldados de la democracia”
Por entonces la Presidenta de los argentinos declaró la guerra a lasubversión apátrida y ordenó al Ejército el “aniquilamiento” de los focos violentos en todo el país. Y así fue como los demonios de la guerra (“guerra revolucionaria”, reivindicada como tal por el impío líder montonero Firmenich), fueron desatados cual perros rabiosos, en tiempos de criminalidad extrema, donde se sobrepasaron todos los límites imaginables.
Desapariciones forzadas, torturas, apropiamiento de menores; asesinatos a mansalva; toda la maldad imaginada cubrió de sangre la otrora pacífica argentina. Tiempos infames donde, al decir de Borges “se infamó la infamia”.

"Maby" Picón
- La viuda del Capitán Viola nunca avaló la violencia, ni de uno ni de otro bando, “a mis muertos quiero que los recuerden con respeto; el hecho de volar un auto con gente adentro ha sido un irrespeto”, afirmó en su momento, al condenar y calificar como “un espanto” las represalias que se tomaron contra militantes del ERP luego de la muerte de su esposo. “La represalia de que hagan volar un auto me ha parecido un horror espantoso si con eso han querido hacer un homenaje”, sentenció


"Maby" Picón en los funerales de su hijita y esposo. Hasta su fallecimiento el 17 de junio de 2021, María Cristina “Maby” Picón, la viuda del capitán Viola, insistió que para su familia no habían existido los derechos humanos. “Cargo en mis espaldas la mochila del dolor, y enfrenté desde muy joven el duro camino de vivir”.
¡El reclamo de justicia nunca llegó! (Foto: La Gaceta)

- Es que "Maby" nunca avaló las violaciones a los DDHH cometidas por algunos subordinados durante el gobierno militar; al contrario, ella siempre apoyó la causa por la “búsqueda de la verdad” de lo que ocurrió en los ´70.
Fue una mujer que bregó por cerrar las heridas, no por mantenerlas abiertas; pero ella entendía que para eso era necesario que “la Justicia también caiga para el otro lado”. Fue un verdadero “apóstol de la paz”, y de la no violencia. Fue una luchadora que transitó su vida con una enorme tristeza, pero a la vez con una gran fortaleza para sobrellevar tanto dolor. Ella vio cómo acribillaban a sus seres más queridos, sin embargo nunca fue profeta del odio, sino del perdón.

- Decía que “los jóvenes deben saber la verdad sobre los 70, y que con la violencia solo se genera más dolor, y las heridas nunca se cierran”. Su lucha principal fue que el Estado Argentino reconociera estos crímenes brutales, como “Delitos de Lesa Humanidad”, con lo cual se harían imprescriptibles y se abriría el camino al juzgamiento de toda la línea de responsabilidad en estos y otros casos aberrantes contra civiles inocentes y fuerzas de seguridad cometidos por la guerrilla armada durante las décadas de 1960 y 1970.

Monstruo grande
- Nuestra Mercedes Sosa (quien tenía ideas de izquierda pero jamás avaló los métodos criminales), entonaba; “solo le pido a Dios, que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la sana inocencia de la gente”.
En cierta ocasión tuve la oportunidad de entrevistar a un oficial veterano, combatiente de los montes tucumanos y le pregunté si que opinaba él acerca de las torturas, como método de obtener información del enemigo; recuerdo que me miró fijamente, con infinita tristeza y me dijo: “ustedes los civiles no entienden que en la guerra se anula el código penal…además un soldado hace exactamente lo que se le ordena”

- Fue en ese preciso momento en el que comprendí la profundidad del horror de aquellos años; ese oficial, ya fallecido, era un católico devoto, quien por un lado estaba orgulloso de haber servido a su patria; pero había una insondable oscuridad en él, algo que lo martirizaba; producto seguramente de los espantos que fue testigo o quizás protagonista. 
¡El hombre que va a la guerra, nunca vuelve de ella, porque si no es abatido por el enemigo, las heridas del alma, nunca cicatrizan!
En los ´70, el pavor desatado, aniquiló la inocencia de toda una generación; por eso se hace imperioso que las nuevas generaciones comprendan que la violencia jamás debe ser el modo para la consecución de un fin político. La violencia solo engendra más violencia, ya que toda acción provoca una inmediata reacción inversamente proporcional en fuerza y dirección.

- Ese día comprendí por qué "Maby" Picón había perdonado; es que ella, testigo atónito de la aniquilación de su familia, había visto de frente los sibilinos y feroces ojos del monstruo, y entendía como pocos la profundidad del odio de los que profesan el camino del terrorismo, como método y religión; son personas con almas enfermas, sin cura ni remedios paliativos, anulan su humanidad y todo sentido de misericordia.

Inequidad
Entendemos que la gran inequidad que ocurrió en nuestro país fue, que por un lado se juzgaron a los militares acusados de violaciones a los DDHH; muchos de ellos fallecidos en prisión sin sentencia firme, pero jamás se hizo lo mismo con los líderes subversivos, quienes cometieron todo tipo de violaciones a los derechos humanos, ya que sus víctimas también los tenían.
Todas ellas, sin distinción murieron durante un gobierno democrático, bajo las balas traicioneras de agrupaciones sangrientas, que quisieron imponer por la fuerza, lo que por las ideas no supieron convencer, de manera pacífica y democrática.

Reparación
- Según el Estatuto Internacional de Roma (al cual adhirió nuestro país) “puede considerarse crimen de lesa humanidad (o contra la humanidad) cualquiera de las atrocidades y delitos de carácter inhumano, que forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, cometido para aplicar las políticas de un Estado o una “organización”.
Tras un largo derrotero judicial que llevó al expediente del asesinato de Viola y su pequeña al olvido, en 2016 la viuda del Capitán Viola realizó una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), buscando que el asesinato de su esposo y su hija sean considerados delitos de “lesa humanidad” y se reabra la investigación.

Lo inaudito
- Con el paso de los años, los asesinos de los Viola se convirtieron en “querellantes” en el juicio a los militares por el “Operativo Independencia” en la provincia de Tucumán. 
Incluso, algunos fueron indemnizados por el Estado Argentino:
º Carrizo (liquidación 4509) con $12.506.637 (monto actualizado Nov. 2020), 
º Emperador (liquidación 3724) con $12.640.603 (monto actualizado Nov. 2020), 
º Emperador el 9 de diciembre de 2015 pide una actualización y (por liquidación 16576) recibe otros $ 4.420.352, 
º Núñez (liquidación 2686) con $13.191.339 (monto actualizado Nov. 2020),
º Paz (liquidación 6256) con $11.863.513 (monto actualizado a Nov. 2020).

- Para que a todos nos quede claro: los asesinos fueron “indemnizados” con dineros públicos por el tiempo que pasaron en prisión. La señora de Viola nunca solicitó una reparación económica, pero si bregó por una justicia reparadora que lleve a juicio a toda la cúpula de Montoneros y el ERP, para ser juzgados conforme a derecho.

* Ella entendía que sólo así, se cerrarían finalmente las heridas de aquellos tiempos brutales, que nos desgarraron como sociedad y aún hoy continúan dividiendo opiniones ¿Se hará justicia?

Dr José María Posse - abogado, escritor e historiador

Fuente:
- La Gaceta