viernes, 27 de septiembre de 2019

Pasaron 37 años!!

Ministerio de Defensa: fue creada la oficina de coordinación de veteranos de Guerra de Malvinas Por La Prensa - El Gobierno nacional creó la oficina de Coordinación de Veteranos de Guerra de Malvinas, que buscará "optimizar de manera unificada, integral y al máximo nivel institucional" los servicios que el Estado le brinda a los ex combatientes, sus familiares y deudos Se trata del primer organismo de ese tipo instituido en el ámbito estatal, después de 37 años, que "atenderá todo lo relacionado con las necesidades, derechos y requerimientos de los beneficiarios", según informó la Presidencia en un comunicado Dirigida por el veterano de guerra Cnl Jorge Zanela, la oficina funcionará bajo la órbita de la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico y Política Militar, de la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa "El Presidente me dijo: `sin límites, son héroes de la Patria', y me impulsó a hacer todas las acciones que se llevaron a cabo", señaló el ministro de Defensa, Oscar Aguad, al hacer la presentación de la oficina ante veteranos en el auditorio del Edificio Libertador El nuevo organismo administrará la base de datos de los veteranos de guerra y les brindará asesoramiento y atención presencial, virtual y telefónica También será la encargada de otorgar el certificado único de veterano de guerra, de articular con el PAMI el Programa de Atención de Veteranos de Guerra y supervisar su funcionamiento. En representación militar, acompañaron al ministro el titular del Estado Mayor Conjunto, teniente general VGM Bari del Valle Sosa, el jefe del Ejército, general de brigada Claudio Pasqualini, el de la Armada, almirante José Luis Villán, y el de la Fuerza Aérea, brigadier general VGM Enrique Amrein

Alberto Fernández como equilibrista

Por Vicente Massot – Prensa Republicana - Las especulaciones respecto de lo que planea hacer el kirchnerismo a partir del 11 de diciembre están a la orden del día. Como habrá pocos anuncios concretos, si acaso alguno, acerca del futuro programa de gobierno —al menos, hasta que se substancien los comicios programados para el 27 de octubre próximo— se entienden las razones en virtud de las cuales, en todos los lugares politizados, se tejen conjeturas sobre los caminos que piensa recorrer Alberto Fernández y cuáles serían los posibles miembros de su gabinete. Nadie sabe a ciencia cierta —fuera, claro, del candidato a presidente del Frente de Todos— el rumbo que tomara su administración. Sin embargo —como de ordinario sucede entre nosotros, en tren de anticiparse a los hechos y de pasar por bien informados— periodistas, politólogos, analistas y políticos rivalizan a la hora de decirnos qué piensa Alberto Fernández. Bastó que el compañero de fórmula de Cristina viajase a Portugal y se reuniese con el jefe del estado de esa nación para que, acto seguido, se lanzase a correr la versión de que deseaba repetir en estas tierras el libreto que allí se había implementado con singular éxito. Por eso, aprovechando su visita a España, había cruzado la frontera con el propósito de conocer, de boca de sus artífices, cuáles habían sido los fundamentos del plan de austeridad y ajuste que tanto ha dado que hablar. En realidad, cualquiera con un mínimo de conocimiento de lo que pasó en Portugal se da cuenta de que son realidades tan disímiles y diferencias tan pronunciadas las que existen entre los dos países que sólo un ignorante podría pensar en la posibilidad de una copia. Alberto Fernández no es un improvisado y, si bien no deja de admirarse de lo que han logrado en ese pequeño enclave europeo, sabe que sería un sinsentido tomar prestadas sus lecciones para ponerlas en práctica aquí. Que Felipe Solá, Alberto Iribarne, Guillermo Nielsen, Juan Manzur, Omar Perotti, Wado de Pedro, Cristina Todesca, Matías Kulfas, Martín Redrado, Santiago Cafiero y algunas otras figuras conocidas del universo peronista se hallen cerca del futuro presidente y sean hombres de consulta, no significa que tengan asegurado un ministerio o cosa parecida. Por de pronto, es obligado tener en cuenta que respecto de quienes lo acompañara en su gestión la viuda de Kirchner tendrá voz aunque no ejerza el derecho de voto. No resulta novedad que coexisten, en la coalición populista, sectores de distinta procedencia. Ello, por supuesto, no lo obligará a Alberto Fernández a ofrecerle cargos a todos, pero sí deberá tener en cuenta a las fuerzas de mayor peso específico. Con La Cámpora y la liga de gobernadores dando vueltas, el único lujo que no podrá permitirse será presentar en sociedad, a mediados de diciembre, un elenco absolutamente monocolor El candidato de Cristina debe, por razones tácticas y estratégicas, anticipar de su planes lo mínimo indispensable en atención a que, en términos políticos, las decisiones que habrá de tomar vulnerarán determinados intereses creados y le generarán enemistades inevitables. ¿Qué sentido tendría anunciar —siquiera fuera en dosis homeopáticas— el derrotero que piensa seguir, en medio de una crisis de tamaña magnitud? Si lo hiciese echaría a perder el factor sorpresa y pondría en riesgo, antes de asumir, un proyecto que necesita más tiempo de maduración. En estos momentos, y hasta que tenga puesta la banda y empuñe el bastón que dejará en sus manos Mauricio Macri, Alberto Fernández tendrá que demostrar —sobre todo— cuáles son sus cualidades de equilibrista. En este orden de cosas, ni hay que tomar al pie de la letra todo lo que dice ni hay que descartarlo como fulbito para la tribuna. Dos ejemplos ilustran mejor que cualquier explicación teórica lo escrito más arriba. En los últimos días hizo referencia al líder piquetero Juan Grabois y puso en circulación la idea de un pacto social que se implementaría en los primeros seis meses de su administración. ¿Significa ello que el elogio al amigo del Papa —en el sentido de que es un hombre con genuinas preocupaciones sociales— implica un aval a las posiciones maximalistas que expresa a diario? —De ninguna manera. Lo que no quita que Fernández conozca la importancia que tiene el control de la calle. Si acaso se produjese un cortocircuito con los movimientos sociales afines, y estos se cruzasen en su camino antes siquiera de haber cumplido el primer día al frente de la administración, se metería en problemas serios. La presión piquetera se hace sentir cada día con más virulencia y el enfrentamiento entre las organizaciones de izquierda —que reivindican posiciones maximalistas— con las que responden al kirchnerismo —apenas más moderados en sus planteos— está a la vista. Comparado con los seguidores de Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa, Grabois puede considerarse un aliado crítico. En cuanto al pacto social, el regusto gelbardiano que arrastra, puso en alerta a muchos que recuerdan el desastre que generó en su momento. El acuerdo de precios y salarios ahora repuesto en la agenda del candidato opositor tiene —efectivamente— reminiscencias al menos formales con aquél que el ministro de Economía de Héctor J. Cámpora y luego de Juan Domingo Perón ejecutó en 1973, sin otro resultado que dejarle una bomba de tiempo a sus sucesores. El final estaba cantado y llegó con el así llamado Rodrigazo. ¿Será, por ventura, Alberto Fernández un admirador inconfeso de Gelbard? ¿Es posible que después de los hechos de todos conocidos, y de las consecuencias que trajo aparejadas aquel pacto, imagine que es posible repetirlo? La tentación de hacer comparaciones entre períodos distintos de nuestra historia es algo recurrente en estas playas. Pero las comparaciones efectuadas al voleo siempre resultan odiosas, cuando no disparatadas. La Cámpora nada tiene que ver con Montoneros. Alberto Fernández no guarda semejanza alguna con José Ber Gelbard. Es cierto que habrá de reeditarse un experimento que —dicho sea de paso— no fue inventado por el peronismo en 1973. Sin embargo ello no supone, necesariamente, que sea un calco del que lanzó a correr el FREJULI hace 19 años. El marco conceptual parece tener puntos en común y los actores en cuestión también —CGT, UIA, Iglesia Católica— pero hay un abismo que separa a aquella Argentina de ésta. Basta confrontar los respectivos números de la economía y los indicadores sociales para caer en la cuenta de que entonces vivíamos mejor. No hay un solo índice actual que, opuesto a los de aquel tiempo, luzca bien. Lo sabe el candidato del frente ganador en las elecciones de agosto y con él la totalidad de los operadores que se manejan a su alrededor. Hay, con todo, una cosa fuera de duda y es que —substanciados los comicios del mes de octubre— Alberto Fernández será el presidente electo y no estará en condiciones de abrir un compás de espera hasta asumir formalmente el cargo, cuarenta días después, para recién entonces definir el nombre de los ministros y secretarios de Estado que lo acompañaran en su gestión. No sólo eso. Tampoco podrá postergar el anuncio de los lineamientos básicos de su programa económico. Tanto para Mauricio Macri como para él —aunque por motivos bien distintos— comenzará el tiempo de descuento. Uno porque tendrá un pie fuera de la Casa Rosada y nadie le llevará el apunte. El otro porque estará a punto de entrar a Balcarce 50 y el país entero querrá saber a qué atenerse.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

El curro de los DDHH

- La Prensa - correodelectores@laprensa.com.ar - Señor director: ¿Hasta cuándo vamos a continuar con el curro de los Derechos Humanos? El Señor Presidente en campaña 2015 prometió terminar con el "curro " y fuimos muchos los argentinos que confiamos en su palabra y gracias a esos argentinos es que Macri llegó al Gobierno, esos argentinos que creyeron que la "cacería de brujas" finalmente iba a terminar, y nada cambió en sus cuatro años de Gobierno sólo que esos votos este año no los va a tener porque las FFAA que combatieron el terrorismo en los 70 siguen siendo perseguidas y encarceladas, para ellos no existe el principio de inocencia, ni siquiera tienen en cuenta la edad o el estado de salud, ante la duda los condenan socialmente con el termino "Genocidas". Tienen prisiones preventivas que llegan a durar más de 10 años, cuando la ley dice "la prisión preventiva no podrá ser superior a dos años, sin que haya dictado sentencia". Cambiemos siguió mirando con el ojo izquierdo, se llenan la boca públicamente hablando de Venezuela o Cuba y nos olvidamos que nosotros no tenemos el trapo colorado como Bandera justamente por esos hombres que hoy los encarcelan. María Guadalupe Jones

Reescribir la historia es un rasgo de los totalitarios

Por Ariel Corbat – La Prensa - Los dichos de Horacio González son de tal gravedad que ameritan ser respondidos enfáticamente, casi con brutalidad, porque cuando el planteo del otro atenta contra las reglas del juego democrático contestar con modales al estilo de Oxford y prudencia de caballeros pasa por debilidad. Y ante el cinismo de manifiesta irracionalidad política no se puede conceder el beneficio de la duda: quien pretende destruir el estilo de vida de la Nación Argentina proyectado en la Constitución Nacional no es un adversario, ni un oponente, es lisa y llanamente el enemigo. Como tal, el director de la Biblioteca Nacional durante el régimen, declaró ante la agencia que lleva el nombre del terrorista montonero Paco Urondo: "Hay que reescribir la historia argentina pero no en esa especie de neoliberalismo inspirado en las academias norteamericanas de los estudios culturales, donde hay una multiplicidad graciosa y finita. Sino que tiene que ser una historia dura y dramática, que incorpore una valoración te diría positiva de la guerrilla de los años 70 y que escape un poco de los estudios sociales que hoy la ven como una elección desviada, peligrosa e inaceptable". Azuzan el miedo: Reescribir la historia, esa obsesión kirchnerista, es un rasgo propio del totalitarismo; como explicó George Orwell en Rebelión en la granja y 1984. Tan poco original es el kirchnerismo, un fraude en sí mismo, que su proceso de desmemoria colectiva y adoctrinamiento totalitario se podía leer en las páginas de esos libros. El relato, la fantasía de un país con menos pobres que Alemania y la épica ficticia de una revolución exitosa, profundizó el daño de las instituciones, degradó la cultura y hasta logró la merma intelectual de los argentinos. La piedra basal de aquello era y sigue siendo la mentira de los 30.000 desaparecidos, que en la Provincia de Buenos Aires se hizo ley durante este gobierno con mayoría de tibios, progres e inútiles. Desmantelar y contrarrestar el relato y su aparato de propaganda era parte esencial de lo planteado por la reacción cívica que, aunque tardíamente, salió a defender la República evitando la infamia de una Cristina eterna. Esa parte no la entendió Mauricio Macri cuando asumió la Presidencia, y tanto no la entendió que ni siquiera se le puso un nombre decente al viejo correo.  Y ahora, cuando después de tanto "no se puede porque vuelven", resulta casi un hecho que vuelven, sale González a decir que ya no van a disfrazar de víctimas a los guerrilleros, ni omitir del cuento sus acciones terroristas al servicio de la dictadura castrista, sino que esos criminales que quisieron imponernos por la violencia una tiranía eterna, con ambiciones sanguinarias de usar la cordillera de los Andes cual paredón de fusilamiento, deben ser valorados positivamente sin verlos como una elección desviada, peligrosa e inaceptable. Esa sola pretensión es ofensiva e intolerable. No hay nada rescatable en los traidores a la Patria que se arrogaron el poder de decidir eternamente sobre la vida, el honor y las fortunas de los argentinos. Nada que emular en criminales arteros. ¿Acaso reemplazar la política por la muerte no era desviado?, ¿infiltrar hogares para colocar bombas bajo las camas puede ser considerado aceptable?, ¿buscar abolir para siempre la Libertad no es peligroso? No es casual que González y otros azucen el miedo. El kirchnerismo ha explotado con éxito la cobardía de los argentinos, y en doce años ha disfrutado de una pavura absurda que, más imaginaria que real, le facilitó sus tropelías, como volver a ellas en estos cuatro años. Cuentan con ese miedo, silenciando voces y conciencias, para ir por todo nuevamente. Algo que no debe repetirse, porque lo patético del asunto es que el kirchnerismo es tan un fraude en sí mismo que sólo puede asustar a pusilánimes. La prueba es que se tardó mucho en reaccionar, pero aun así la reacción los echó.  Si algo enseñó la resistencia al régimen, es que cada vez que saltan a prepear hay que redoblarles la apuesta. Vienen envalentonados para meter mano en la Constitución Nacional, con la apetencia de negar la existencia de la Nación Argentina y reemplazarla por un mamarracho plurinacional. Debemos afirmar que somos una Nación y aferrarnos a cumplir la Constitución tal como está, recordándoles en ello que hasta el perro más manso se sacude las pulgas; y acá ya una vez el dogo arrojó las pulgas al río... Si González y compañía tienen la caradurez de insinuar que esas bombas eran buenas, no tengamos reparos para contestar citando a Sarmiento: "Sea, pero seamos lógicos: cortarle la cabeza cuando se le da alcance, es otro rasgo argentino. El derecho no rige sino con los que lo respetan, los demás están fuera de la ley; y no tiene el idioma en vano estas locuciones". Por eso hoy, más que nunca, es preciso reclamar la libertad de quienes han sido condenados por vencer al terrorismo castrista. Basta de relatos!!

martes, 24 de septiembre de 2019

Porqué no tienen que llegar!!!

Miguel Ángel Pichetto, sobre un posible triunfo del Frente de Todos: "Los que tengan un departamento de más lo van a tener que entregar a la revolución" - Infobae - El candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio se refirió a las declaraciones de Horacio González y cuestionó las visiones de país que "atrasan 70 años". "No pueden callarse, en el fondo son tontos", señaló El candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, se refirió a las declaraciones del intelectual kirchnerista Horacio González sobre el rol de centralidad de Cristina Kirchner en un eventual gobierno del Frente de Todos, y planteó: "Los que tengan una vivienda de más, una casa o un departamento, ese departamento lo van a tener que entregar a la revolución". "No se sabe qué revolución imaginaria quieren construir en el siglo XXI, son ideas viejas, que atrasan 70 años, y esto es lo que está en debate en la sociedad argentina: el destino del país, de la gente, en lo que viene, que es la elección importante", afirmó el actual senador peronista en diálogo con radio La Red. González, en una entrevista con la Agencia Paco Urondo, afirmó el fin de semana que "Cristina Kirchner no puede ser una mera vicepresidenta y esto Alberto Fernández no lo puede ignorar". El intelectual dijo que "fue ella quien abrió paso a esta nueva etapa" y que la ex mandataria "ocupa dos lugares: el primero es simbólico y el segundo táctico-político". También pidió una "reescritura de la historia" que "incorpore una valoración positiva de la guerrilla de los 70". "No pueden callarse, en el fondo son tontos", reflexionó Pichetto, que puso como ejemplo de "incontinencia verbal" las declaraciones de Juan Grabois sobre la necesidad de pensar una reforma agraria "Estos muchachos que están acelerando su paso al Frente con Todos (sic) por ahí se pueden llevar un chasco; gente que estaba callada y ahora habla. La sociedad va a mirar muy bien estos procesos, porque González es claro, dice dónde va a estar el poder", agregó. En esta línea, y con relación al rol de Cristina Kirchner, el senador consideró que la ex mandataria "será una figura central que va a gravitar en las decisiones, si es que ganan, porque hay una oportunidad para el pueblo de evitar este proceso de conflicto que se avecina". También advirtió que al menos cinco gobernadores responden a la ex presidenta. Pichetto fue muy crítico con la visión de política internacional del kirchnerismo. Dijo que si Argentina vuelve al rumbo bolivariano latinoamericano terminará "en los caños", porque ese rumbo "no da más, atrasa el reloj de la historia". "No saben de política internacional, atrasan 30 años, carecen de una visión de dónde está parado el mundo y creen que pueden volver al 2001", afirmó. Por último, volvió a reclamar que se realice un debate de candidatos a vicepresidentes. "Apareció González, ahora aparece (Daniel) Scioli, que estuvo ausente cuatro años. Resulta que ahora todos hablan. Si la Argentina se prende fuego por un debate estamos en una fragilidad institucional peligrosa para el que resulte electo".

Esto es realmente lo que quieren hacer...

Polémicas declaraciones de Horacio González: habló de una “valoración positiva” de la guerrilla de los 70 - Clarin - El ex titular de la Biblioteca Nacional e intelectual kirchnerista también se refirió al gobierno de Macri, los roles de Alberto Fernández y Cristina Kirchner y hasta el lenguaje inclusivo. El ex director de la Biblioteca Nacional durante una década y uno de los fundadores del movimiento de intelectuales kirchneristas denominado Carta Abierta, Horacio González, concedió una entrevista en la que habló sobre historia y presente de la Argentina. El sociólogo e investigador de 75 años expresó que la historia argentina "va a ser rehecha y reescrita". Y aclaró que debe ser "dura y dramática", y "que incorpore una valoración te diría positiva de la guerrilla de los años 70 y que escape un poco de los estudios sociales que hoy la ven como una elección desviada, peligrosa e inaceptable". El ex director de la Biblioteca Nacional durante una década y uno de los fundadores del movimiento de intelectuales kirchneristas denominado Carta Abierta, Horacio González, concedió una entrevista en la que habló sobre historia y presente de la Argentina. El sociólogo e investigador de 75 años expresó que la historia argentina "va a ser rehecha y reescrita". Y aclaró que debe ser "dura y dramática", y "que incorpore una valoración te diría positiva de la guerrilla de los años 70 y que escape un poco de los estudios sociales que hoy la ven como una elección desviada, peligrosa e inaceptable". Y agregó que al mismo tiempo tiene que ser "comprometida con la creación de un sujeto social nuevo en la Argentina", capaz de "tomar partido en determinada coyuntura histórica". González se mostró esperanzado con un "período nuevo, con características imprevisibles, pero que tienen la gran promesa de superar una época oscura, tenebrosa de la historia nacional", en referencia al gobierno de Mauricio Macri. De hecho señaló que "el macrismo no es cualquier cosa", justamente porque con "un estilo neoliberal cuajó en buena parte de la población" en una etapa propicia del mundo. Y amplió en caso de una victoria de Alberto Fernández : "A la Argentina le cabrá luchar en condiciones muy desfavorables para establecer una posición original, soberana y de corte humanístico que tenga en cuenta el sufrimiento de las grandes poblaciones, no sólo de la Argentina sino del mundo". Habló de "una salvajada que hicieron en lo económico y en lo espiritual" en referencia al macrismo. "Gente que hace retiros espirituales, pero no sabe qué es eso del espíritu. Gente que pregona la religión de la meritocracia sin contemplar el daño que hacen a millones de personas", sentenció. González se explató en una entrevista con la Agencia Paco Urondo y dio su opinión sobre los roles de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en un eventual mandato. "Ella no puede ser una mera vicepresidenta porque fue ella quien abrió paso a esta nueva etapa. Esto no lo puede ignorar ningún político, sobre todo Alberto Fernández. Hay un primer lugar que le corresponde a Alberto Fernández, pero antes hay un primer lugar que le corresponde a ella por abrir esta posibilidad", afirmó. Y se mostró optimista de que desde "el día uno del nuevo gobierno" vayan juntos "el planteo de lo económico y también el de lo cultural". Específicamente, sobre la cultura declaró: "No veo que la cultura sea un pedacito que hay que atender después de negociar la deuda externa o después de establecer la emergencia alimentaria. Todo esto hay que resolverlo con absoluta urgencia y empuje del gobierno, pero esto no implica que la cultura sea la que deba esperar" Respecto del lenguaje inclusivo, planteó cierto dilema: "La expresión inclusivo ahí provoca un dilema, porque, por un lado, cumple el rol de incluirnos a todos, pero yo no estoy incluido. Al mismo tiempo que me gusta, le veo dificultades, porque tarde o temprano puede chocar con la lengua popular y eso sería un riesgo para el movimiento feminista. Es una búsqueda importantísima".

sábado, 21 de septiembre de 2019

"En Argentina existe emergencia social, pero no hay hambre"

La Prensa - El presidente del bloque de diputados nacionales del PRO, Alvaro González, consideró que en Argentina “no hay hambre”, al sostener que “existe una emergencia social” y “gente que la está pasando mal, pero la palabra hambre es muy fuerte”. “Decir que en Argentina hay hambre es equipararla a lugares donde hay hambrunas importantes y la verdad es que hay un problema con la pobreza, con la alimentación, pero no hay hambre”, aseguró el diputado del PRO, en declaraciones a FM Futurock. Si bien dijo “coincidir” en que “hay situaciones delicadas y complejas” en el país, González sostuvo que “hambre, a mi juicio y por lo que hablo con autoridades de Desarrollo Social, no hay”, porque, dijo, “todos los comedores están siendo asistidos: hambre es un concepto muy fuerte. Yo creo que no existe hambre, existe una emergencia social”. Según el diputado del PRO, “el Estado se ocupa de esa situación complicada y de hecho un 70 por ciento del presupuesto va a atender la situación social” y puso de relieve que en las partidas del Presupuesto 2020 enviado el lunes por el Poder Ejecutivo al Congreso “el más importante porcentaje está destinado a la cuestión social”. Al hacer referencia a la prórroga de la emergencia alimentaria, convertida en ley ayer por el Senado, recordó que “con esta prórroga vamos a estar en los últimos 20 años con emergencia social”. En torno a las próximas elecciones y a las chances del oficialismo en esos comicios, González consideró que “en los próximos 30 días tendremos que hablarle a la sociedad y convencer a aquellos que están enojados por estos

Tocar fondo y resurgir

Por Carlos Ialorenzi – La Prensa - Albert Einstein dijo alguna vez: "Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes". Si a cualquiera de nosotros nos dijeran que, en algún lugar del mundo, la gente sigue apoyando a las agrupaciones políticas que los llevaron al fracaso, con altos niveles de inflación durante años y elevados índices de desocupación y de pobreza. Que además esas mismas agrupaciones son las que gobernaban mientras en el país caía estrepitosamente el nivel educativo y que no pudieron o no quisieron combatir eficazmente la inseguridad; uno pensaría que esa sociedad está enferma. Basta recordar al filósofo argentino Jorge García Venturini cuando mencionaba a la "kakistocracia" que es el gobierno de los peores. Argentina es sin lugar a dudas un ejemplo de todo esto. Nos chocamos una y otra vez contra la misma pared. ¡Otra vez sopa! Varias provincias parecen feudos. Están gobernadas por el mismo partido o el mismo personaje desde hace años, y pese a los recurrentes problemas económicos y los casos de corrupción, siguen ganando los oficialismos en forma contundente. Pareciera ser que a la mayoría no le interesa tanto que algunos candidatos estén sospechados o imputados de cometer delitos o que sean ineficientes. Quizás solo les alcance con expresar la bronca en cada elección por la "heladera vacía" y los valores y las convicciones pasan a un segundo plano. o no encuentran un candidato que los posea. Con instituciones debilitadas, poco creíbles, sin autonomía respecto del Estado, y partidos políticos acomodaticios sin elecciones internas, es bastante lógico que gran parte de los habitantes esperen o sostengan al caudillo salvador que los mantenga a flote, o que les pueda conseguir un trabajo en el Estado para ganarse unos pesos y seguir sobreviviendo. La corrupción, nuestra deteriorada educación y los altos niveles de pobreza que padecemos desde hace años, muestran a las claras nuestro retroceso. Hay quienes sostienen que existen factores o grupos de poder que no aparecen a la vista y que influyen negativamente en nuestra clase dirigente: organismos internacionales, grupos financieros, la masonería, etc. . De no creer: en las últimas décadas vivimos experiencias de todo tipo en las que el declive económico fue un símbolo del deterioro moral. Cuando la mentira está presente, nada funciona. La corrida de trece ceros a nuestra moneda, desde 1970 a 1992 fue todo un récord. El “Rodrigazo peronista” y la “hiperinflación radical”. Los 5 presidentes en menos de quince días entre diciembre de 2001 y enero de 2002, el "corralito" que nos impidió disponer de nuestro dinero, la salida de la convertibilidad y un presidente que dijo en el Congreso: "el que puso dólares recibirá dólares y el que puso pesos recibirá pesos" y no fue así. Estos no fueron solamente errores económicos. Fueron fallas éticas. Siguieron a gobiernos corruptos, gobiernos de ensayo y error, manejados por encuestas. No son casualidad. El problema es la falta de valores que se encarnen en la realidad y no sean una simple expresión de deseos inalcanzables. Dicen quienes se excusan que "la política es el arte de lo posible" ¿En qué momento la política dejó de concebirse como una forma de lograr el bien común? Tiempos de esperanza: puede ser que esta vez hayamos tocado fondo. Otras veces también lo sentimos, pero esta parece ser en serio. El país está siendo acosado no solamente por el gran endeudamiento, sino también por ideologías destructivas que no respetan la vida humana en todas sus circunstancias y que intentan destruir la familia desfigurándola y desnaturalizándola. ¡No hay mal que dure cien años! Llegó la hora que los ciudadanos exijamos a los dirigentes volver a lo que nos hizo ser uno de los países más pujantes de la tierra, en las primeras décadas del siglo pasado. La educación en valores debe ser una prioridad nacional. Esto incluye el amor a Dios, a la patria, a la vida y el firme deseo de sostener y defender la institución familiar que es la base de una sociedad sana. Volver a fomentar el respeto a los mayores y a la autoridad. Rescatar el honor y la palabra empeñada. Que el Estado proteja con todos los elementos que dispone, la vida de sus habitantes. Que se proteja eficientemente la propiedad privada y el libre comercio. Que baje considerablemente la presión impositiva y que se fomente la cultura y el trabajo. Que se respete nuestra Constitución Nacional. Solamente trabajando y educándonos podremos mejorar y progresar. Estamos ante una nueva oportunidad. Los que nunca hemos participado en política por que crecimos pensando que es un ámbito en el que no hay escrúpulos y que todo se hace por conveniencias personales o de grupo, deberíamos involucrarnos. Reflexionemos sobre esto, involucrémonos, exijamos y controlemos a los dirigentes. Recordemos lo que dijo Dante Alighieri: "Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral".

jueves, 19 de septiembre de 2019

Guerra antisubversiva: “un salteño que a nadie le importa”

Por Mauricio Ortín – La Prensa - Julio Narciso Flores, salteño de 61 años, egresó a los dieciocho de la Escuela de Suboficiales de Córdoba como cabo, especialidad Mecánico de Mantenimiento de Aeronaves, a fines de 1976. Para los adolescentes argentinos de familias humildes, las escuelas de suboficiales de las Fuerzas Armadas constituían una oportunidad para ascender socialmente a través de la carrera militar, adquirir instrucción profesional y desarrollarse espiritualmente. Le tocó en suerte que su primer y único destino fuera la I Brigada Aérea (El Palomar), donde se desempeñó hasta 1980, año en que solicitó y se le concedió la baja. Finalizada su actividad militar, su vida laboral continuó vinculada a la aviación. Trabajó en el país y en el exterior hasta el 24 de noviembre de 2014, día en que fue detenido en el aeropuerto de Ezeiza, a su llegada de Indonesia. El juez federal Daniel Rafecas lo procesó porque su nombre apareció en el Libro de Guardia de la Brigada Aérea del Palomar y, dado que dicha Brigada está catalogada como Centro Clandestino de Detención, Rafecas interpretó que Julio Flores, de hecho, fue parte del "grupo de tareas" que privaba de su libertad a subversivos y que cumplió guardias en Mansión Seré. Además y en virtud del sólo ejercicio de su imaginación, el juez le atribuyó la jefatura de dicho grupo de tareas. El hecho de que no exista en la causa ni una sola prueba, indicio o testimonio que relacione a Julio Flores con los hechos que se le imputan, dada su condición de militar, no reviste la menor importancia. El supuesto delito por el que fue procesado es de agosto de 1977. Por entonces, Flores acababa de cumplir 19 años de edad, revistaba en la Fuerza Aérea como cabo y computaba 8 meses de antigüedad en el grado. Es decir, que con excepción de los colimbas rasos, Flores era un perfecto "último orejón del tarro" del escalafón militar. "Orejón" que, como es obvio, jamás tuvo entidad para desempeñarse como "Jefe de Guardia" o "Jefe de Patrulla" (como ridículamente le endilga Rafecas). Por la misma época (1977), el Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, contaba con 37 años (dieciocho más que Julio Flores) y una cómoda posición socioeconómica fruto de su sueldo de juez nacional en lo Criminal de Sentencia de la Capital Federal. Cargo éste que le confería la competencia para negar habeas corpus a detenidos-desaparecidos y la calificación pertinente para escribir y publicar un libro que justificara la represión del gobierno militar. Por ejemplo, llegó a defender "la excepcional necesidad de dar muerte al delincuente" en virtud de la "necesidad terribilísima". En el mismo 1977, Horacio Verbitsky, de 35 años de edad e hijo de un periodista destacado, ya se había hecho de una sólida trayectoria en los medios de comunicación y en la organización guerrillera Montoneros, en la que revistaba con el grado de oficial y subjefe de Inteligencia. Es en su calidad de tal que fue parte central en el atentado terrorista del 1º de julio de 1976 del comedor de la Superintendencia de la Policía Federal que le costó la vida a 24 personas. Por otro lado, Roberto Cirilo Perdía, con 36 años cumplidos en 1977 (17 más que Flores), tenía unos cuántos años de abogado aunque no ejercía. Lo suyo no era el Derecho. Su vocación, a la que abrazó con pasión, era otra. Como segundo al mando de la banda Montoneros, a mediados de los setenta contaba ya en su foja de servicios con una larga lista de homicidios. Entre otros cientos, José Ignacio Rucci, el comisario Villar y su señora, la niña Paula Lambruschini, el dirigente radical Arturo Mor Roig, el empresario Alberto Bosch y el chofer Juan Carlos Pérez. Desde 1977 a la fecha han pasado más de 40 años. El Zaffaroni, aquel "Míster Hyde" que era pilar jurídico del gobierno militar (el que negaba habeas corpus a desaparecidos) se ha transformado en el "Dr. Jeckill", referente jurídico de los que persiguen a ex militares como Julio Narciso Flores. Tan es así que, como miembro de la Corte, no le ha temblado el pulso al firmar el fallo violatorio de la Carta Magna que habilita la persecución infame contra todo aquel que sea acusado de lesa humanidad (él excluido, por supuesto). Vertbitsky, por su parte, goza de un excelente pasar económico y del prestigio nacional e internacional que le da el hecho de presidir el CELS, la ONG de DD.HH. subvencionada por el estado más influyente del país (en Argentina, nada más humano y derecho que un terrorista ocupándose de sus víctimas). Perdía, en tanto, disfruta de la renta que le toca por los 60 millones de dólares del secuestro de los hermanos Born. Aprovecha su tiempo libre para publicar libros en los cuales describe sus crímenes como hazañas de jóvenes idealistas aunque equivocados. Suele declarar como testigo de contexto en los juicios de lesa humanidad. En el juicio por "la contraofensiva de Montoneros", en pose de anciano venerable, narró parte de su épica asesina. Declaró, entre otras cosas, que él envió a la Argentina a los jóvenes montoneros (exiliados en Europa y México) con la misión de ajusticiar (léase, asesinar) a Martínez de Hoz y su equipo del Ministerio de Economía. Los jueces y fiscales lo escuchaban embelesados.  Pues bien, el Ministerio Público Fiscal, integrado por los fiscales Angeles Ramos y Leonardo Filippini junto a la auxiliar fiscal Nuria Piñol Sala, en su alegato (a partir de la sola mención en un libro de Guardia) consideró probada la responsabilidad de Julio Narciso Flores en 31 privaciones ilegales de la libertad, etcétera. Y los jueces, Alfredo Justo Ruiz Paz y Marcelo Gonzalo Díaz Cabral y la jueza María Claudia Morgese Martín, integrantes del Tribunal Nº 5, sin siquiera sonrojarse, condenaron Julio Narciso Flores a la pena de 25 años de prisión.Todos los diarios celebraron que se haya hecho "justicia". Julio Narciso Flores se pudrirá en una cárcel el resto de su vida y a nadie o, a casi nadie, le importa.

A raiz de lo manifestado por el Arzobispo de Salta: “cuando los santos vienen marchando”

Por Rogelio López Guillemain – La Prensa - “En tiempos de hipocresía, cualquier sinceridad parece cinismo"W.S. Maugham Este fin de semana, 850 mil personas acompañaron a las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, en la tradicional peregrinación salteña. Pero este año tuvo un condimento distinto. Por primera vez, aunque se los invita todos los años, un Presidente se sumó al acontecimiento. Ante la pregunta de para qué concurría respondió, para "rezar como uno más por el futuro de todos los argentinos". Ya desde antes de su arribo, distintos referentes de la Iglesia mostraron su descontento. El sacerdote Raúl Méndez, miembro de la Pastoral salteña, criticó fuertemente la llegada del mandatario: "En estas circunstancias su presencia será una provocación, que provocará (sic) la lógica reacción... No tiene sentido venir a empañar la fiesta de los salteños. Lo más razonable es que suspenda semejante previsión y nos deje tranquilos. Mas bien que se ocupe de resolver los graves problemas en que embarcó al país". Por su parte, el obispo vicario general de Salta, Dante Bernacki, dijo: "Me da la impresión de que no le dio resultado la Pachamama y viene a ver si el Señor del Milagro le tira un votito más...". A su vez, el arzobispo provincial, Mario Cargnello, vertió también varios conceptos para analizar. Primero le pegó al Presidente: "Mauricio, has hablado de la pobreza, llevate el rostro de la pobreza". Luego pidió tener "cuidado con jugar con números cuando hablamos de los pobres"", y advirtió que "les podemos faltar el respeto". Luego le preguntó a la clase política: "¿No es posible venir juntos caminando por la historia? ¿Por qué creemos que la historia tiene que hacerse desde la pelea?". Otra homilía muy aguda la brindó monseñor Samuel Jofré, obispo de Villa María Córdoba, quien aseguró: "Los males de nuestra Patria no nos han venido de Marte ni han venido por la maldad de algunos personajes extranjeros. Nuestra Patria es lo que nosotros hemos hecho de ella, tenemos que asumirlo". Es llamativo como estos eclesiásticos han olvidado las palabras de Jesús: A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Pero más allá de este detalle, lo cierto es que resulta evidente el intento del Presidente por recuperar el voto celeste para las próximas elecciones. Nuevo Código: Si bien Macri se declaró a favor de la vida, ciertamente sus actos no avalan una clara posición contraria a la despenalización del aborto; prueba de ello es el proyecto del nuevo Código Penal elevado por el Poder Ejecutivo el día 25 de marzo. El mismo propone entre otras cosas: que el juez podría eximir de pena (a la mujer) teniendo en cuenta "los motivos que impulsaron a la mujer a cometer el hecho"; prevé una escala penal con un máximo de tres años de prisión, lo que posibilita la imposición de una pena en suspenso o arresto domiciliario y tareas comunitarias; aclara que cualquier mujer puede abortar si el embarazo proviene de un abuso sexual y finalmente establece que el aborto no será punible si se hace para evitar un riesgo a la vida o a la salud física o mental de la mujer (esto último abre la puerta al aborto de par en par). Claramente los representantes de la Iglesia no confían demasiado en su defensa a la vida, por ello el arzobispo opinó que "el hombre está llamado a contribuir al crecimiento de la humanidad desde la familia", mientras que monseñor Samuel Jofré aseguró que: "Dios, podemos decir, no quiere nuestra pobreza, no quiere la violencia, los robos, la corrupción, el aborto, la ideología de género". Finalmente el arzobispo mostró la cara socialista de la Iglesia (tan cara a los sentimientos del Papa) al recordar en su homilía: "Ayer veía a los mineros, son gente humilde, que trabaja en situaciones de inclemencia para darle riqueza a la república. Los pobres no son una molestia, son una oportunidad. Los pobres son maestros... Los mineros vienen junto al dueño de la minera, al gerente y el último de los mineros. Y provocan una nueva sociedad en Salta". Franca apología de la pobreza como sinónimo de virtud y la actitud del dueño de la mina que acompaña al "ultimo de los mineros" como el fin de la lucha de clases y la aparición de la nueva sociedad tan alabada en la URSS. Mucha tela para cortar, entre un presidente ávido de votos y una Iglesia que no pierde los vicios de invadir los espacios políticos y proponer ideologías fracasadas en el mundo entero.

Servicio Cívico

"Los adolescentes se mostraron orgullosos de volver a aprender" - Por Belisario Sangiorgio - La Nación En la unidad de la Gendarmería en Campo de Mayo se iniciaron esta semana los cursos dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad social; el 72% de los inscriptos no asiste a la escuela En unidades de la Gendarmería en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Río Negro, unos 1200 adolescentes -seleccionados entre 100.000 inscriptos- asistieron por primera vez a las aulas del Servicio Cívico Voluntario en Valores, un ciclo de talleres formativos enfocado en jóvenes que enfrentan diferentes situaciones de vulnerabilidad social y que es impulsado por el Ministerio de Seguridad. "No voy a mentir: agarré la calle y la policía me detuvo dos veces. No me gustó nada estar preso. Mi barrio, como todos los barrios, es complicado. Yo estoy inscripto para empezar hoy el taller de soldadura, porque no estudio, tampoco trabajo, y tal vez esto me sirva", explicó a La Nación un joven de 16 años llamado Rodrigo, que asistió ayer a las clases en el Comando de Región I de la Gendarmería, en Campo de Mayo. Y explicó: "Crecí con mi abuela. Ella me educó. Vengo desde el partido de Moreno porque quiero cambiar. Yo estaba rodeado por malas personas y no iba a terminar bien". Su historia, a su vez, es muy similar a la de Gonzalo, otro joven de 16 años, que también vive en la zona oeste del conurbano, pero en el partido de Merlo. "Vine a inscribirme porque me estaba perdiendo en un mal camino", explicó el adolescente. La vida de este joven está profundamente marcada por el dolor: la madre murió hace un año y él quedó librado a su propia suerte en un peligroso barrio. Vive en la casa que solía ser de su familia, donde fue golpeado por más de un padrastro durante su infancia. Allí, los vecinos le ofrecen apoyo para que no caiga. Cuando le confirmaron que podría comenzar a cursar los talleres del Servicio Cívico, Gonzalo abrazó a Fabiana -su tutora- y ambos comenzaron a llorar. "Es un buen chico, y por eso los vecinos lo ayudan siempre. No se droga, no fuma, no toma alcohol. Merece que lo ayuden. Yo nunca le voy a soltar las manos", dijo la mujer, entre lágrimas. Junto a ella, Gonzalo dijo: "A pesar de todo lo que me pasó, estoy contento. Esta es una linda oportunidad. En mi barrio, veo que hay muchos pibes metidos en las drogas, Muchos. Yo vine acá para salir de la esquina". Según la información oficial, sobre el total de los 100.000 anotados, 72% no asiste a la escuela y 55% practica algún deporte. El 4% estaba mal alimentado y solo 10% de los jóvenes que se inscribieron -de entre 16 y 20 años- tiene un trabajo actualmente. En todo el país, se inscribieron 69.000 hombres y 31.000 mujeres. Los talleres son dinámicos y se realizan en cuarteles de la Gendarmería Nacional. Tienen diferentes ejes y -por ejemplo- los que están orientados a la inserción en el mundo laboral abordan temas como la reparación de vehículos, la instalación de aires acondicionados y técnicas de trabajo vinculadas a la metalmecánica. También se dictan cursillos de liderazgo, educación ambiental, energía, diversidad, democracia, derecho al voto, primeros auxilios, prevención de adicciones, promoción de la salud, alimentación y entrenamiento físico. Durante el acto por el comienzo de los talleres, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a explicar que este proyecto nada tiene que ver con una instrucción de carácter militar para adolescentes. "Buscamos que los jóvenes logren autonomía personal para construir un sueño de vida, para buscar su camino. Hace muchos años que estamos en un país con problemas y cuesta mucho salir de esa situación. Todos tenemos la posibilidad de iluminar el lado más positivo del ser humano, de sacar lo bueno y minimizar los problemas. Sientan que tienen una oportunidad, que pueden lograr eso que sueñan. Cuando terminen aquí, van a ser mejores ciudadanos", señaló la funcionaria nacional. Por otro lado, el jefe de la Gendarmería Nacional, Gerardo Otero, agregó: "Esta es una institución que conoce cada centímetro del territorio y cada expresión social de la patria. Ser parte de este proyecto no es un desafío, sino un compromiso. Si los resultados llegan en un largo plazo de tiempo, no importa. Mientras sean resultados positivos, estaremos felices. Esta oportunidad de cumplir sueños nos hace felices" Luego del acto oficial, las madres y los padres de los jóvenes conversaron con Bullrich. Una mujer llamada Lisa, madre de Gabriel y vecina de la localidad de William Morris, dijo: "Espero que esto genere un cambio en la sociedad. Los chicos están en peligro en la calle, y los padres están preocupados. Por otro lado, Laura, de Moreno -que acompañaba a su hermana Agustina, de 17 años-, explicó: "Estoy feliz por ella, tomó una buena decisión. Acá pueden aprender sobre disciplina y educación; aprender a ayudar a otros". En la misma línea se expresó otro adolescente de 16 años llamado Gonzalo, de la localidad bonaerense de Pacheco: "Los pibes de mi zona son un desastre. Yo vine para cambiar, para ser una mejor persona, fijarme en mí. Estoy terminando el colegio y mi familia me apoya; quiero entrar a Gendarmería y esto me ayuda. Tengo ganas de aprender". En las aulas, una chica de 16 años llamada Natalia contó que viajó desde el norte del país en busca de una oportunidad. "Vine para encontrar algo bueno, positivo. En mi provincia, durante la juventud, no se estudia, no se trabaja. Los chicos andan todo el día en la calle". Aquellos que fueron seleccionados para ocupar las 1200 plazas del plan piloto se mostraron ilusionados por la oportunidad de aprender.

martes, 17 de septiembre de 2019

Exhortación del Foro de Generales Retirados

Por Tiempo Militar - “Dramática exhortación a las fuerzas políticas con competencia electoral por parte del Foro de Generales Retirados pidiendo una solución política para los encarcelados por causas de la guerra antisubversiva”. El Foro de Generales Retirados ante el presente período pre electoral en desarrollo, cree necesario hacer pública su posición teniendo en cuenta la gravedad de la situación de crisis que vive nuestro país. En primer lugar, a todos los argentinos, sin distinción, nos compete la obligación de ejercer prudencia y responsabilidad en nuestros actos, de tal manera de facilitar la gobernabilidad evitando el desorden institucional y el caos a fin de arribar sin sobresaltos a la instancia electoral de octubre, y sentar las bases para que el futuro Gobierno pueda iniciar su gestión con normalidad. Todo ello sin perjuicio de las distintas posiciones políticas que cada habitante pueda sostener. En segundo lugar, el Foro estima conveniente que cada partido político habilitado para participar de las elecciones primarias, de a conocer con la anticipación suficiente, cual es su plataforma electoral o plan de gobierno a fin de que los ciudadanos puedan emitir su voto habiendo analizado y comparado las distintas opciones que se plantean Resulta de particular interés para el Foro conocer anticipadamente las Políticas de Defensa y Seguridad a llevar a cabo en la acción de gobierno. Del actual Gobierno conocemos la Directiva de Politica de Defensa Nacional emitida en el año 2018 y la Directiva de" Reconversión del Instrumento Militar-2019" que la complementa, restando saber con mayor precisión las previsiones presupuestarias para llevarlas a cabo. Del resto de los Partidos Politicos habilitados, sabemos que poseen equipos técnicos abocados a la tarea, pero aún no se dispone del Documento oficial correspondiente, Otros dos temas que el Foro desea exponer ante la opinión pública y Partidos políticos habilitados para participar en la contienda electoral son: La cuestión de las Victimas de la acción terrorista de las décadas 1960/70/80 y la situación de los presos polìticos a consecuencia de los mal llamados juicios de “Lesa Humanidad”.Con respecto a las Victimas del Terrorismo, se ha producido en los años recientes un significativo avance en el reconocimiento y reparación parcial de ellas, restando un mayor involucramiento de la opinión pública y la emisión de instrumentos legales por parte de los Poderes del Estado, tales como una Ley de Reparaciòn material y moral por parte del Congreso y la emisión de Decretos correspondientes por parte de Poder Ejecutivo. En cuanto a los presos Polìticos como consecuencia de los mal llamados Juicios de Lesa Humanidad, la cuestión es mucho más urgente y trágica, dado que a raíz de la injusta situación que padecen, ya han fallecido 518 detenidos sin que hayan recibido los beneficios de la libertad a raíz de la indiferencia y falta de interés de las fuerzas políticas acerca de este tema. Es por ello que el Foro hace un urgente y dramático pedido a los Partidos políticos habilitados, para que incluyan en su Agenda electoral el tratamiento de este tema y las propuestas para solucionarlo, habida cuenta que el número de fallecidos en tan injusto cautiverio se seguirà incrementando hasta la extinción total de los detenidos condenados a una virtual pena de muerte. Quiera Dios iluminar a todos los argentinos, para que en esta difícil instancia histórica que sufre nuestro Pais, estemos a la altura de las circunstancias, ejerciendo en nuestra conducta un alto sentido de la responsabilidad y la prudencia necesaria para evitar el desorden y el caos. Firman: Tte Grl (R) Diego Suñer, Grl Div VGM (R) David Comini y Grl Br (R) Luis Cloux

Ref: Placas con nombres en Monumento ubicado en el Parque de la Memoria (CABA)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de septiembre de 2019 Ref: Placas con nombres en Monumento ubicado en el Parque de la Memoria (CABA) Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Lic. Horacio Rodríguez Larreta De nuestra consideración: La Promoción 106 del Colegio Militar de la Nación, nos dirigimos a Ud. a efectos de expresar nuestra adhesión a lo peticionado oportunamente por la Promoción 93 y otras, a fin de que disponga la remoción de las placas con los nombres de las personas referidas en dicho petitorio, las cuales están insertas en el Monumento del Parque de la Memoria (CABA). Así mismo hacemos extensivo el petitorio para que la remoción de placas incluya a todas aquellas que recuerdan a quienes habiendo integrado organizaciones armadas irregulares, se alzaron en armas en contra de las Instituciones de la Republica y que a través de sus actos terroristas cegaron la vida de miles de argentinos inocentes e incluso hasta perdieron sus propias vidas al momento de ejecutarlas, y por los cuales no pueden ni deben considerarse como desaparición forzosa u otras calificaciones. Las personas cuyas placas recordatorias solicitamos su remoción han sido involucradas como participantes en asesinatos, como así también haberse autoproclamado como pertenecientes a Organizaciones Armadas Irregulares, como “Ejército Revolucionario del Pueblo” , la que fuera calificada como organización ilegal por el gobierno constitucional en el año 1973 por el Decreto Nro. 1454/73. Este petitorio lo hacemos en la certeza de la participación de las organizaciones armadas y sus integrantes en aberrantes hechos de terrorismo, asumidos y descriptos profusamente en sus propios medios de difusión mediante los cuales se auto adjudicaban dichas acciones terroristas e incluso con la mención de quienes participaron en ellas. Continuar homenajeando a personas integrantes de organizaciones armadas irregulares e ilegales, y señaladas como autores o participantes de asesinatos, atentados terroristas de distinta naturaleza que amenazaban la existencia misma de la República y sus Instituciones constituye un acto de falsedad y de visión sesgada de la historia que no se merecen los visitantes de ese monumento ni se compadece con lo que anhelamos los argentinos: asumir nuestra propia historia de frente y con los dos ojos, sin exclusiones, sin venganzas, revanchismos u odios que no contribuyen ni edifican la paz social de la Nación ni la convivencia democrática. En momentos difíciles para la Nación en los que la ciudadanía debe expresarse por quienes ejercerán las más altas funciones de su conducción es que rescatamos más que nunca el valor de sus líderes para expresarse claramente con la Verdad y la Justicia para alcanzar la reconciliación, la concordia y construir la Paz. Hoy está en sus manos asumir estos valores y el desafío de erradicar definitivamente la mentira. En la página oficial del Parque de la Memoria de CABA, se afirma “Hoy el Parque alberga al Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado”. Usted y los argentinos sabemos que en innumerables casos, eso no es cierto. Sin otro particular, saludamos a Ud. atentamente. Comisión Directiva de la Promoción 106

Muchos militares sufren prisiones injustas!!

...afirma monseñor Olivera Por Agustín De Beitía – La Prensa - Dentro de unos años vamos a tener que pedir perdón por estos tiempos, reflexionó El obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, se preguntó si realmente se ha hecho justicia con el ex cabo de la Fuerza Aérea Julio Narciso Flores, de 61 años, quien fue condenado el pasado 2 de septiembre a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad, algo que le atribuyen haber cometido a los 19 años, bajo el supuesto de que integraba un grupo de tareas. Al ser consultado sobre este caso por La Prensa, monseñor Olivera respondió que “cuando la Justicia está ideologizada no es Justicia” y añadió que muchos militares están sufriendo detenciones abusivas. “Dentro de unos años vamos a tener que pedir perdón por estos tiempos”, añadió. Flores se encuentra detenido en Salta, ciudad que el obispo tenía previsto visitar este fin de semana para una reunión con capellanes de las distintas fuerzas de la zona noroeste, y La Prensa quiso saber si tenía pensado visitarlo. El obispo explicó que compromisos de último momento lo obligaron a cancelar el viaje, que estaba pensado para que coincidiera con la festividad del Señor y la Virgen del Milagro, aunque aceptó conversar sobre la situación de los militares detenidos. “El viaje a Salta tengo que reprogramarlo, pero no creo que pueda ir en lo que queda del año. Será el año próximo”, expresó, antes de aclarar que sí estará en Jujuy el lunes para presidir una ceremonia en la que impartirá el sacramento de la Confirmación a un grupo de soldados y de fieles. Será una visita de unas pocas horas que no dejará tiempo para ver a ningún detenido, aunque el obispo asegura que siempre se toma tiempo para visitarlos. “En Córdoba lo he hecho, en Buenos Aires también, y me gustaría visitar a los que tengo allí. Los capellanes son los que van haciendo el nexo, o bien son las familias las que me piden. Pero yo estoy visitándolos y cuando vaya a Salta me encantará visitarlos también”, señaló. - En Salta hay dos militares detenidos en el penal de Cerrillos, y otros seis tienen prisión domiciliaria por delitos de lesa humanidad. Otros dos están detenidos en el penal de Güemes por otras causas, mientras que un ex juez, Ricardo Lona, también tiene domiciliaria por lesa humanidad. ¿Usted dice que irá a verlos entonces? - Sí, lo registraré sin dudas. Es parte de mi ministerio acompañar a aquellos fieles nuestros que están sufriendo, muchos de ellos injustamente. - Uno de los detenidos en el penal de Cerrillos acaba de recibir una condena de 25 años de prisión. Es Julio Narciso Flores, salteño, ex cabo de la Fuerza Aérea, que tenía 19 años en el momento del delito que le imputan. Su nombre apareció en el libro de guardia de la Brigada Aérea de Palomar y el juez interpretó que, como ese lugar es considerado un centro clandestino de detención, debió ser parte de grupos de tareas que privaban de su libertad a detenidos en la llamada Mansión Seré. Tengo entendido que no existen en la causa ni indicios ni testimonios que lo vinculen con los hechos. Tenía 19 años y lo presentan como jefe de patrulla. ¿Qué responsabilidad podía tener? Parece contrario al sentido común. ¿Es esto Justicia? ¿Qué opina? - La misma pregunta me haría yo. Cuando la Justicia está ideologizada no es verdaderamente Justicia. Porque la Justicia implica escuchar; y para el detenido, poder expresarse. Y siempre debe prevalecer el sentido común. En este caso concreto, el acusado tenía 19 años… con todo lo que eso implica. Este es un tema que requiere ser pensado con seriedad en la Argentina. Primero hay que conocer el mundo militar y lo que es la obediencia. Y después, pensar en el papel de un joven de esa edad. Que se lo haya condenado… Las injusticias me constan. Las he visto. Hace poco absolvieron a un hombre que insistía en su inocencia. Estuvo ocho años preso. ¿Quién le devuelve los años detenido? ¿Y el dolor? A los acusados de crímenes de lesa humanidad se los presenta como lo peor. Sin desmedro de las gravedades que se puedan haber cometido, hay que mirar la historia con verdad y con Justicia. Sin venganza. - En todo el país hay más de 2.000 presos entre militares, policías y civiles acusados de presuntos delitos cometidos en los 70. Muchos de ellos tienen prisiones preventivas eternas. Y mientras tanto van muriendo. Ya murieron 538 en cautiverio. Como usted decía, hay muchas injusticias cometidas con estos hombres. Se ha demolido el estado de derecho para llegar a las condenas, hay casos de ancianos privados de medicamentos... ¿Qué reflexión le merece? - Dentro de unos años vamos a tener que pedir perdón por estos tiempos. En primer lugar porque -no sé si hay muchos que se animen a decirlo-, también tenemos que agradecer a muchos de los hombres de nuestras armas que han defendido a nuestra Patria. Esto es verdad. Ha sido gente que ha tenido que defenderse de ataques guerrilleros, perpetrados aun en tiempos democráticos, que han sido terribles. Vamos a tener que pedir perdón. Muchos estamos callados y se están cometiendo graves atentados contra la Justicia, contra el derecho humano más elemental. Eso de las prisiones preventivas eternas claman al cielo. Es cierto, hay hombres enfermos. Me da mucha pena cuando han muerto sus mujeres, cuando no han podido estar para los bautismos o casamientos de sus hijos, de sus nietos. Me parece que a veces es crueldad. Y por eso insisto en que parece más venganza que Justicia. - Hay una presunción de culpabilidad … - Sí, exactamente. Y no al revés, como debería ser, que existiera una presunción de inocencia. A veces no los dejan ni expresarse a los detenidos. Como si ya tuvieran la decisión tomada y todo lo demás fuera una pantalla. - Ahora, por lo que venimos hablando, ¿no cree que hay que revisar estos juicios? ¿No están viciados de nulidad? - Yo creo que muchos estarán viciados de nulidad. Hay abogados que están trabajando en el tema. Lo que ocurre es que tampoco tiene mucha prensa quien está dispuesto a pensar a favor. El papa Francisco dice que hay que tener cuidado con las ideologías de uno y otro lado. A veces del otro lado también pueden ser muy duros. Al que se atreve a decir que se están cometiendo injusticias lo presentan como alguien que intenta bendecir otras cosas. Pero la Justicia es Justicia. También los militares lo viven así. Piden que se haga justicia y que pague quien tenga que pagar. Pero pareciera que muchos están pagando y no tienen nada que pagar. Y después de años les dicen que están absueltos y nadie pide perdón. - Son pocos los obispos que denuncian estas situaciones: usted, entre otros, monseñor Baseotto, y alguno más. Hace exactamente un año, en septiembre de 2018, distintas entidades como Justicia y Concordia, Afavita, el Centro de Estudios Salta y otras, fueron recibidas en la sede de la Conferencia Episcopal y reclamaron a la Iglesia que eleve su voz ante la persecución de los militares. Esto no ocurrió. ¿Por qué el silencio de la Iglesia ante estas injusticias? - Sí, la pregunta es compleja. He hablado con algunos obispos y con el presidente del Episcopado, monseñor Oscar Ojea, y él sabe, y me apoya, y descansa en que yo, como obispo castrense, vaya acompañando y haciendo notar estas situaciones. Dios quiera que sean tiempos, algún día, en que podamos expresarnos con mayor libertad. Avanzar en un camino de mayor justicia, que es lo que merecen los que están sufriendo. Yo puedo hablar por mí. No me animo a hablar de ese cierto silencio. Quizás por este tiempo. Quizás porque se pueda pensar que uno quiere avalar otras cosas. Pero hay que insistir en que la historia no se puede mirar con un solo ojo. Con esta idea de que hay algunos que son los más malos, se olvida un momento democrático que pedía una acción eficaz contra la subversión. Después si hubo excesos hay que juzgarlos. Después hay contradicciones. Por ejemplo, en el hecho de que el Estado se haya convertido en querellante de algo que él mismo Estado había pedido. Si hubo excesos, todos deben ser puestos en la mira. También los políticos de su tiempo… - Hay un clima de época que obliga a tener esa mirada parcial sobre el pasado y a mantener una presunción de culpabilidad sobre toda esta gente. - Fueron muchos años de hacer un solo discurso. Se ha formado a muchas generaciones como si, en sí mismos, los militares fueran malos. Yo en estos dos años que llevo en este ministerio me he encontrado con hombres de bien, de amor a la Patria, de amor a la familia, de amor a Dios. Pero hoy es políticamente incorrecto decir muchas cosas y sin embargo hay que decirlas.

Las lecciones de Vox que los argentinos podemos aprender

Por Victoria Villarruel (abogada y presidente de CELTYV) – Infobae - Días atrás, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó una conferencia titulada "Los desafíos de la batalla cultural", en la cual expusimos el secretario general del partido español Vox y diputado nacional Javier Ortega Smith y quien suscribe la presente nota. Frente a un auditorio totalmente colmado y con gran presencia de jóvenes, los disertantes hablamos de un tema profundamente subestimado por la política en nuestro país como es el de la batalla cultural por la defensa de los valores y principios de nuestra Nación. Durante los 12 años de kirchnerismo la cultura, los medios, la educación, se ataron fuertemente a un relato artificioso construido para justificar y ocultar el robo y la corrupción que caracterizaron a las tres presidencias de ese período. Luego los sucedió Cambiemos, que lamentablemente continuó con las políticas en DDHH, en Justicia, Educación y en Cultura. Es decir, eligió no construir una contranarrativa y continuar pasivamente con el relato kirchnerista que hace a su ficticia épica. Por ello la conferencia y la presencia del diputado español recibieron la atención de un sector de la sociedad argentina que se encuentra huérfano de propuestas, que no adhiere ni al kirchnerismo ni al macrismo y que no cuenta con representantes que les hablen, que defiendan sus valores, que asuman con valentía el contradecir y cuestionar al discurso políticamente correcto cada vez más totalitario y único. En síntesis, tanto en Argentina como en España y otros países del mundo, porciones importantes del electorado se encuentran estigmatizadas bajo motes denigratorios, que les adosan quienes defienden conceptos y regímenes inconfesables como el de Maduro en Venezuela y militan ideas que van desde la centro izquierda a la izquierda más extremista. En nuestro país, como en otros, hemos llegado al punto en el cual partiendo desde el centro, solo hay izquierda. Por supuesto, el kirchnerismo acusa al macrismo de ser la derecha, pero analizando las políticas de Cambiemos podemos dilucidar que es un gobierno socialdemócrata y no una expresión de la derecha. Valores fundamentales como la familia, la libertad, el derecho a la vida, la propiedad privada, la soberanía territorial, la defensa de la Constitución Nacional y la independencia de poderes son los que históricamente han caracterizado a lo que se denomina la derecha, término que junto con la izquierda hoy no tienen mucho significado real, pero que en países como el nuestro ganan relevancia ante la ausencia concreta de expresiones que podamos denominar de derecha y el anclaje en el pasado que tiene nuestra discusión política. De esta manera, la conferencia que compartimos con Ortega Smith nos deja algunas reflexiones interesantes, de las que debemos extraer las lecciones para poder replicar en Argentina, lo que en España es una forma innovadora de hacer política. – El número no importa: esto significa que no hace falta que millones de ciudadanos estén dispuestos a crear un movimiento o una corriente que represente sus ideas, sino que basta que haya un grupo de gente incluso pequeño que esté preparada y convencida para llevar adelante un mensaje que será tildado de políticamente incorrecto o simplemente de fascista o de ultraderecha, solamente por contradecir los postulados pétreos y omnipresentes de la visión de izquierda en nuestro país. Vox arrancó con 25 españoles convencidos de la necesidad de abrir otro camino a la defensa de sus ideas. Hoy cuentan con 24 diputados, presencia en 500 alcaidías de España, tres eurodiputados y presencia diaria en los medios y decisiones de este país. – Decir la verdad: por incómoda que pueda resultar, debemos decir lo que pensamos en los distintos aspectos del quehacer político. No sirve pretender enmascarar o hacer digeribles las propuestas si el electorado al que apuntamos no se suma o siente representado. Por ello, hay que vencer el temor a la incorrección política, a ser denostados, a defender posiciones que en principio no son mayoritarias. No vinimos a caer bien, sino a trabajar para cambiar las estructuras que nuestra sociedad demanda sin ser escuchada. No debemos pretender agradar sólo como un recurso de marketing, porque esa visión poco sincera ya está plasmada en otros partidos políticos, más bien debemos ser la opción que sea el contralor de quienes dirigen las políticas públicas, de quienes gastan del erario público, de los que nos representan ante el mundo, de quienes deciden incluso por las nuevas generaciones. Incómodos para el poder, pero sirviendo a nuestro país y conciudadanos. – No sentir culpa: en estos 36 años de democracia, se ha responsabilizado a la "derecha" de todos los crímenes y desaguisados de la política argentina. Sin embargo, gran parte del caos que vive nuestro país es producto de una izquierda que cuenta con buena publicidad pero que cuando ha debido calzarse los fusiles lo ha hecho sin arrepentimiento alguno, contra civiles y uniformados, tanto en gobiernos de facto como democráticos y que no ha respondido por ninguno de los atentados terroristas que ha cometido en nombre de esa ideología, ni por la corrupción desenfrenada que consumó al amparo de los "derechos humanos". Por ello cualquier propuesta de derecha no debe arrancar desde la culpa, sino desde el reconocimiento expreso de que Argentina parte de un dolor que es de todo el pueblo argentino y que así como se repudian algunos crímenes, otros del signo opuesto también deben serlo. Escarbar en el barro ajeno como hace la izquierda ocultando el propio, estigmatizando al contrario mientras se endulzan las propias aberraciones, es un juego en el que no se debe caer más. Vox ha comprendido esto acabadamente cuando se los ha acusado de ser franquistas. Ellos, como los demás, heredan un país con historia, con dolor, con cuentas pendientes, pero no van a hacerse responsables de lo ocurrido en una Guerra Civil ocurrida 80 años atrás o de un gobierno de facto que finalizó hace más de 40, de los cuales ninguno de sus líderes e integrantes han formado parte. Lo mismo nos toca aquí, el monopolio del dolor no es de la izquierda y la inocencia tampoco. – Mensaje claro: los valores y principios que defendemos deben ser enunciados con suma claridad, apelando al sentido común, para que cualquier ciudadano pueda comprender lo que defendemos. De poco sirve reclamar por la disminución del gasto público si la sociedad no llega a comprender que eso que se reclama es la base de un futuro más prometedor en lugar de continuar anclados en el sostenimiento de una inmensa casta política que solo se renueva circularmente para alternarse en el poder. Nuevamente, explicar las ideas que tenemos -por muy demonizadas que hayan sido por los mismos de siempre- implica ser muy simples y transparentes, la batalla cultural también está en cómo explicamos las ideas que tenemos y defendemos. Vox cuenta con 100 medidas urgentes para la España Viva. Allí no hay giros idiomáticos o marketing para enmascarar los objetivos: es simplemente la mención llana del ideario que defienden a través de los hechos en la agrupación política. A partir del 27 de octubre, la voluntad popular elegirá quién gobernará en los próximos cuatro años. Nosotros, los que no tenemos representación, ni voz, cuyos valores son ninguneados o subestimados, debemos votar sin miedo según nuestras convicciones, pero también ser conscientes de que necesitamos construir una alternativa a largo plazo que nuclee a quienes defendemos la legalidad, el imperio de la ley, la igualdad, la libertad y que pensamos una Argentina donde coexistan distintas visiones y no un pensamiento único, donde no se nos imponga a los ciudadanos qué pensar mientras se nos ahoga a impuestos, donde la política sea servicio y no una modalidad de progreso personal. A eso debemos apuntar. Es tiempo de hacerlo.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Saben leer, pero no entienden lo leído. Una nueva generación de analfabetos

Por elmanifiesto.com – Prensa Republicana - ¿Cuándo fue la última vez que leíste un texto, de principio a fin, sin desesperarte, sin cansarte, sin interrumpir tu lectura, sin distraerte y sin querer pasar urgentemente a otra cosa? Esta pregunta, por sencilla que pueda parecer, es capaz de revelar una de las tendencias contemporáneas más preocupantes: el impacto del Internet y sus tecnologías derivadas parece haber creado una nueva forma de analfabetismo funcional, en el cual la gente sabe leer pero es incapaz de mantener su atención lo suficientemente en la lectura como para comprender las ideas que propone un texto o la abstracción inherente a toda escritura, y menos para recrear los efectos emocionales y estéticos propios de ciertas obras. Como quizá muchos de nosotros sabemos por experiencia propia, la lectura ha experimentado a lo largo de los últimos años una de las transformaciones más importantes de su historia. Después de al menos un par de siglos de ser una práctica realizada en silencio y con cierto grado de soledad, en nuestra época ambas condiciones han cambiado radicalmente, pues el silencio ha sido sustituido por un ruido casi omnipresente y multiforme: el ruido de la distracción; e igualmente, la soledad en la que la lectura se desarrollaba ha sido reemplazada poco a poco por una peculiar forma de la presencia y la compañía (mensajería instantánea, redes sociales, etc.), capaz de irrumpir en todo momento y circunstancia. La “era de la ansiedad” que con lucidez desoladora prefiguró W. H. Auden ha arrasado, entre muchos otros bienes, con la posibilidad de sentarse tranquilamente a pasar las páginas de un libro, sumergirse en su lectura y por un instante suspender la corriente incesante del tiempo para situar en su lugar los acontecimientos que la escritura es capaz de implantar en nuestra percepción. La constatación de este fenómeno no es un asunto menor. Si la lectura suele considerarse importante a priori, es porque durante varios siglos se dio por sentado que los libros eran la mejor forma de almacenar conocimiento fuera de nuestra memoria. De todos los saltos civilizatorios que ha experimentado la humanidad, la escritura fue uno de los más decisivos. Sin ésta, es muy posible que nuestra especie seguiría repitiendo los mismos errores de nuestros ancestros más remotos, y aunque en algunos casos esto sucede así, en muchos otros, sobre todo aquellos relacionados con la técnica, la escritura y la lectura han sido dos herramientas clave para el desarrollo de la cultura. Vale la pena recordar que leer no es únicamente descifrar los signos que conforman una palabra, un párrafo o un libro entero, sino además entender de manera amplia el sentido de aquello que se lee: su sentido literal y su sentido figurado, el uso que se le da al lenguaje, el mensaje que se busca transmitir, la posición ideológica desde la cual se habla y otras sutilezas presentes en un texto. Los analfabetas funcionales de nuestra época tienen las habilidades necesarias para descifrar las palabras, pero han perdido su comprensión lectora. De cierta manera, este resultado puede verse como un desperdicio de todos los recursos alguna vez invertidos en el esfuerzo de aprender a leer. Entre otros testimonios que podrían recabarse respecto de esta situación, quizá los más elocuentes se encuentren entre los profesores de los niveles medio y superior de la educación escolarizada. En numerosos casos, profesores de casi cualquier disciplina han manifestado su preocupación por la dificultad de los jóvenes para mantener su atención en una tarea. En cuanto al caso específico de la lectura, el periódico The Guardian recoge como ejemplo la experiencia de Mark Edmundson, profesor de literatura inglesa que ha constatado que existe una amplia reticencia de los estudiantes hacia las obras más emblemáticas de los siglos XIX y XX, debido a que no tienen la paciencia para leer profundamente. Edmundson habla incluso de una suerte de “impaciencia cognitiva” que se interpone entre la mente del estudiante y la recepción de la obra literaria. Por su parte Ziming Liu, de la Universidad Estatal de San José (California), ha realizado estudios en torno a una práctica conocida en el mundo anglosajón como skimming, lo cual puede traducirse como “hojear” (con cierta evocación a la idea de destilar). De acuerdo con Liu, no son pocos los estudiantes que ahora no hacen más que “hojear” los textos que leen, buscando los términos que consideran importantes para pasar pronto a otra cosa. Esta forma de “leer”, sin embargo, va en contra de la naturaleza misma de la lectura. Patricia Greenfield, psicóloga de la Universidad de California en Los Ángeles, ha explicado en sus investigaciones que la lectura ocurre como un circuito que requiere de todo un ambiente para desarrollarse y culminar en la generación del conocimiento. Interrumpir alguna de las fases de ese circuito, suprimir alguno de sus componentes, saltarse alguno de los pasos conduce necesariamente a un resultado incompleto y en no pocos casos equivocado. La expectativa de inmediatez a la que estamos tan habituados no puede cumplirse en la lectura, en la cual los resultados se obtienen paulatina y gradualmente, como culminación de un proceso que en sus etapas intermedias agrega cada vez pequeños o grandes componentes que ya por sí mismos pueden considerarse ganancias parciales. Como hemos señalado en otros textos, nuestra época ha sido afectada de manera notable por la transformación radical que trajo la invención del Internet y las comunicaciones digitales. Un ámbito de esa transformación es, claramente, la capacidad de atención del ser humano. La conexión 24/7 propia del Internet se convirtió en una conexión también incesante para nuestra mente y, más aún, en una especie de tiranía para nuestra atención. ¿Al ser humano todavía le interesa acceder al conocimiento? Esta pregunta sin duda está en el origen del interés que se puede tener por la lectura. Más allá de las condiciones adversas o favorables, el interés por una tarea o por sus resultados esperados es, indudablemente, la pieza clave que nos lleva a emprender los esfuerzos necesarios para realizarla. Lo paradójico sería que en una época que alguna vez fue llamada la era de la información, el sujeto contemporáneo simplemente prefiera vivir en la ignorancia, la mentira, el prejuicio o la ilusión de la verdad: nubes del pensamiento que la lectura ayuda a disipar.

martes, 10 de septiembre de 2019

Murió “San” Antonio Puigjané, terrorista de Dios

Por el P. Javier Olivera Ravasi, SE – Prensa Republicana - Dicen que, de los muertos no hay que hablar…, pero cuando se habla mal o con mentiras, no queda otra que saltar a decir un par de verdades políticamente incorrectas como lo hemos hecho tantas veces. Acaba de morir, hoy martes 27 de Agosto de 2019, fray Antonio Puigjané, fraile capuchino y terrorista de izquierdas, co-autor del copamiento del regimiento militar de La Tablada, último ataque armado en democracia, acaecido el 23 de enero de 1989 por el Movimiento Todos por la Patria (MTP) que terminó con la vida de 32 terroristas, nueve militares y dos policías. Para los más jóvenes dejamos este resumen aquí: En sus años mozos, trabajó junto al obispo Angelelli en Anillaco, La Rioja, hasta el golpe militar de 1976 para, pasados los años, ingresar a la agrupación terrorista citada. Murió (tenía 91 años) entre sus hermanos capuchinos, la misma orden a la que perteneció el Padre Pío de Pietrelcina, sin embargo no fue allí donde se dedicó al ministerio de la confesión y a la devoción de las cuentas del Rosario, sino al dulce ejercicio de la toma del poder por las armas. Puigjané fue uno de los tantos “curas idealistas” que llevaron a la muerte a decenas de jóvenes por lapatria socialista. ¡Si parece mentira que hoy, treinta años después, hayan condenado a los militares que defendieron nuestro país contra esta lacra! Esperemos que el fraile asesino haya tenido tiempo de purgar sus pecados, aunque lo dudamos pues, según narran sus seguidores,“prefería escuchar música, canciones de Silvio Rodríguez o que hablaran de Ernesto ‘Che’ Guevara” en vez de leer la “Preparación para la muerte” de San Alfonso. Si hasta fue otro fraile capuchino, el padre Luis Coccia, quien se encargó de enviar un mensaje a sus familiares y amigos para confirmar que, el ex convicto ya había partido de este mundo capitalista. «El mismo que lo creó por amor lo glorificó ahora y está definitivamente en el reino de Dios. Antonio acaba de partir«. Y agregaba: «Antonio ya participa de la condición de los santos y está definitivamente con Dios para interceder por nosotros y por esta patria también tan necesitada, la Argentina» Y uno se pregunta:¿es que nos toman por boludos? ¿o será que se fue al Cielo de Chávez de Marx o de Lenin? Nosotros, hombres de poca Fe, lo dudamos y rezamos para que, al menos, haya alcanzado -al menos- el Purgatorio católico, seguramente más confortable que el paraíso comunista. Que no te la cuenten…(http://www.quenotelacuenten.org)

Siempre lo sostuvimos y continuaremos ratificando "no hay herramienta más potente para luchar contra la desigualdad y la pobreza que una educación de calidad",

La Prensa - El presidente Mauricio Macri afirmó que "no hay herramienta más potente para luchar contra la desigualdad y la pobreza que una educación de calidad", al encabezar el acto de entrega de los Premios Maestros Argentinos 2019 en el CCK. Agregó que "estas semanas los argentinos estamos viviendo momentos de preocupación" y por eso "más que nunca es importante que tengamos presente que la educación es lo que hizo, hace y hará crecer a la Argentina". "También quiero contarles que en este contexto difícil tomamos una serie de medidas para llevar tranquilidad a los argentinos. Medidas que representan un alivio en el bolsillo de las familias mientras nos ocupamos de estabilizar la economía post 12 de agosto", reiteró, en una de las pocas alusiones que hiciera al contexto económico actual. Macri destacó los avances de su gestión en materia educativa y puso de relieve la implementación de las evaluaciones Aprender: "El verdadero progreso empieza ahí y por eso desde el primer día nos propusimos trabajar para revertir la situación crítica en la cual encontramos la educación pública". "Y lo primero que teníamos que hacer como siempre es saber dónde estábamos parados, porque si uno no sabe exactamente el lugar de dónde partimos es difícil que podamos corregir", agregó. En ese sentido, señaló que "los argentinos decidimos cambiar porque sentimos que podemos ser mejores", y que "los maestros son la prueba viviente de que es posible serlo", al tiempo que pidió "seguir apostando por una educación sólida que prepare a nuestros chicos para los nuevos desafíos del futuro" y para "esos trabajos que todavía no existen". Y agregó: "Si queremos construir un futuro distinto necesitamos terminar con el abandono escolar. Porque todos sabemos que cada chico que no está en la escuela aprendiendo está en un camino que pone en riesgo su futuro. La calle en ese caso no es buena para los chicos. Lo bueno es que estén en la escuela y terminando sus estudios. Este es uno de los objetivos centrales planteados en la Secundaria 2030". Al hablar sobre las mejoras educativas, se refirió a la inclusión en la currícula escolar de robótica y programación desde los 5 hasta los 18 años, un logro que pone a la Argentina "entre los cinco países del mundo" en esa materia. También dedicó buena parte de su discurso a los resultados que arrojaron las evaluaciones Aprender, además de mencionar la formación docente en alfabetización y educación técnica y el programa de conectividad en más de 17.500 escuelas, con cuatro millones de alumnos que "reciben el mismo nivel de información que cualquier alumno en cualquier parte del mundo". El Presidente sostuvo que la educación "es para toda la vida", y no solamente por los "conocimientos y prácticas" sino que también significa "hablar de algo mucho más profundo como hablar de valores, de aprender a respetarnos, ser honestos y hacer las cosas desde el corazón y pensando en hacerle bien al que tenemos al lado". También destacó el reciente aumento del 40% otorgado a estudiantes de todos los niveles a través de las becas del programa Progresar, al señalar que "beneficia a medio millón de jóvenes que hacen un "enorme esfuerzo" por capacitarse. Macri entregó el primer premio de 1.000.000 de pesos a los docentes de la Escuela de Educación Secundaria Obispo Zapata de Caucete, provincia de San Juan, por su proyecto "Club de Robótica: Morning Club". El segundo lugar lo obtuvo el equipo de la Escuela Industrial Superior N° 8 de la ciudad de Santa Fe, que llevó adelante el proyecto "Ciencia Nómade" y se hizo acreedor a 500.000 pesos. El concurso "Maestros Argentinos 2019" reconoce el trabajo desarrollado por equipos de maestros que consiguieron mejoras en el aprendizaje de sus alumnos a través de la aplicación de proyectos educativos eficientes.

jueves, 5 de septiembre de 2019

El Ejército argentino homenajeó a los soldados caídos en Tucumán durante el enfrentamiento con el ERP en la década del 70, durante un acto que se realizó en la localidad tucumana de Teniente Berdina

Infobae – En la localidad de Teniente Berdina, Tucumán, se llevó adelante un emotivo homenaje y reconocimiento a los soldados caídos en el Combate conocido como Potrero Negro durante la década del 70. El 5 de septiembre no es un día más para los vecinos de esa comuna, es la fecha en que el Oficial que motivó el nombre de ese lugar fue abatido por terroristas, tras una emboscada de integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en 1975. Transitar el hoy y lograr el futuro deseado requieren conocer como ha sido nuestro pasado, para aprender de nuestros errores y nutrirnos del espíritu de nuestros antecesores y de sus ejemplos", aseguró el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Tte Grl Claudio Ernesto Pasqualini. En ese marco, en presencia de la Secretaria de Gestión Presupuestaria y Control del Ministerio de Defensa, Graciela Villata; del Comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército, Grl Div Aldo Sala; del Jefe de la Guarnición de Ejército Tucumán, Cnl Rubén Alberto García y del Comisionado del pueblo, Alcides Guillermo Lanconi, se llevó adelante una ceremonia en la plaza principal de la localidad. El acto buscó recordar la memoria de aquellos héroes que combatieron en el monte tucumano contra los integrantes del ERP. Allí se convocaron familiares de caídos, veteranos de la guerra de Malvinas, autoridades civiles y militares; junto a efectivos del Liceo Militar "General Aráoz de Lamadrid", del Regimiento de Infantería de Monte 28 "General Juana Azurduy de Padilla", del Grupo de Artillería de Montaña 5 "Capitán Felipe Antonio Pereyra de Lucena" y la Banda Militar "Sargento Primero Pedro Bustamante". La ceremonia sirvió para recordar a los caídos, pero también para reconocer la entereza y prestancia de sus familiares, principales afectados por el desenlace de sus seres queridos. Por esto, la primera acción fue descubrir una placa conmemorativa al Teniente Rodolfo Hernán Berdina. Ésta fue descubierta por el Jefe del Ejército, la Secretaria Villata y el comisionado local. La placa reza: "1975 – 05 de septiembre de 2019. En un nuevo aniversario del Combate de Potrero Negro, el Ejército Argentino rinde homenaje a sus soldados y reafirma su compromiso con sus conciudadanos". Además, se colocaron ofrendas florales, participando Alejandro Berdina – hermano del Teniente (PM) – y Eugenio Olmedo Cajal, el primer habitante del pueblo. El Subteniente de Infantería Berdina, recientemente egresado del Colegio Militar de la Nación, había sido enviado a Tucumán para desarrollar las tareas que surgieron a partir de los decretos presidenciales firmados por la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, que buscaban dejar sin efectos las acciones terroristas y anticonstitucionales que se desarrollaban en los montes de la región. Durante una patrulla que el oficial llevaba adelante fueron emboscados por integrantes del ERP y fue herido de gravedad. A su auxilio acudió el soldado Ismael Maldonado quien instantáneamente perdió su vida en el combate. Berdina falleció a las pocas horas, al no poder superar las heridas que le habían generado el feroz encuentro. Ambos prestaban servicios en el Regimiento de Infantería de Monte 28 y tenían 22 años de edad. Otro momento de suma emoción fue cuando se entregó la Orden a los Servicios Distinguidos al "Mérito Civil" en el "Grado de Comendador" a distintos soldados que murieron en combate. Familiares del Teniente Berdina y del Cabo (Post Mortem) Maldonado recibieron dichas distinciones, pero lo propio sucedió con familiares de otros soldados que ofrendaron sus vidas en el monte tucumano. Fueron distinguidos el Mayor Humberto Antonio Viola, el Teniente Primero José Conrado Mundani, el Sargento Primero Miguel Moya, el Sargento Wilfredo Méndez, el Cabo Desiderio Dardo Pérez, y los cabos Pio Ramón Fernández y Rogelio René Espinosa. En su discurso, al cierre de la ceremonia, el Teniente General Pasqualini resaltó: "Para el Ejército Argentino constituye una obligación y, al mismo tiempo, un acto de estricta justicia reconocer a aquellos soldados que cumplieron el sagrado juramento de defender a la Patria hasta perder la vida". A su vez, el Jefe del Ejército se dirigió a los familiares de los caídos: "Sabemos que estos reconocimientos no van a devolver la vida a vuestros seres queridos; que no hay manera ni modo que permita compensar todo el dolor que sienten y que seguirán soportando; que no hay forma alguna de llenar el vacío que dejó la partida de un hijo, padre, esposo o hermano. Pero deseamos que el recuerdo de su valentía, heroísmo y amor a la Patria sea un bálsamo que les permitan recordarlos como hombres de bien, que con su sacrificio han engrandecido la historia de nuestro Ejército y de nuestro querido país". También hizo uso de la palabra el jefe comunal de Teniente Berdina, Alcides Guillermo Lanconi, quien señaló la trascendencia del accionar del joven Oficial que dio nombre al pueblo. A su vez, recalcó el agradecimiento de todos los vecinos hacia el Ejército Argentino por el reconocimiento llevado adelante hacia los familiares de caídos y particularmente el estar presente junto al pueblo de Berdina.

Grabois llega tarde, la reforma agraria ya se hizo

Por Cristian Mira – La Nación - La reforma agraria propuesta por Juan Grabois llega tarde. En la Argentina ya hubo una reforma agraria, aunque nunca se la denominó como tal: se llama mercado. Aunque en términos de marketing suene bien, no hay "reyes de la soja" o "reyes de la carne" que impidan el ingreso a nuevos participantes del negocio. Hay competencia y los actores están atomizados. En el país es posible ser agricultor, ganadero o tambero sin ser dueño de un metro cuadrado de campo. Con un capital -supongamos 50.000 dólares- cualquier persona puede contactarse con el dueño de un campo y acordar, mediante un contrato de alquiler, un esquema de producción de soja. Luego, puede buscar a un contratista para que se encargue de la siembra hasta la cosecha. Se calcula que en el país hay 11.000 contratistas que tienen a su cargo el 80% de la cosecha y el 70% de la siembra. Las semillas, los agroquímicos y los fertilizantes, si quiere, los compra por canje: es decir, les pagará a las empresas que los venden una vez que se termine la cosecha, a los seis meses. Pero, si desea ser más profesional, puede contratar empresas de monitoreo de cultivos que se encargan de avisarle si una plaga o una enfermedad está dañando la planta. Muchas de ellas ya usan inteligencia artificial para predecir posibles daños. Las AgTech, impulsadas por jóvenes sub-35, crecieron como hongos en los últimos tres años. Cerca del momento de la cosecha, el agricultor sin tierra se contacta con un corredor de granos para que le aconseje una estrategia de venta. Los corredores se la pasan leyendo informes sobre si en Ucrania hay una sequía que afecta al trigo o los granjeros chinos que crían cerdos tienen problemas para cuidar a sus animales, por ejemplo. Esas noticias pueden determinar en cuestión de horas si baja o sube el precio del trigo, el maíz o la soja. Ese agricultor sin tierra, si cree que el mejor negocio es venderla en el momento de cosechar, pacta con el transportista para que le lleve la mercadería al puerto o a una planta de procesamiento. En cambio, si le conviene esperar, se compra un silobolsa y almacena la soja en el campo para entregarla en el momento oportuno. Si quiere menos complicaciones, se busca a una empresa acopiadora que tiene silos propios. Pero, si la agricultura no le gusta y prefiere la ganadería, también es posible ingresar en ella. Puede asociarse con un ganadero y le compra vacas para aumentar el plantel de animales. Pactan un porcentaje de los gastos y de las ventas que le corresponden a cada uno. Ese ganadero es el que se encarga de que las vacas, por métodos naturales o inseminación artificial, hagan parir terneros. Pasado el período del destete, puede elegir vender esos animales a otros ganaderos que los engordarán hasta llevarlos a un peso ideal para sacarle el mayor rendimiento posible en carne. Estos ganaderos pueden ser productores con campo propio, como los invernadores, o empresas de engorde a corral, llamados feedlot. También, si quiere, pueden engordar el ganado por su cuenta. Hay más eslabones en la cadena productiva de la agroindustria. Para trabajar en ellos no hace falta tener contactos con la política para ganar licitaciones. Con un poco de iniciativa alcanza.

Prudencia política

Por Juan Pablo Ialorenzi – La Prensa - Quien esté atento a la discusión partidista de estos días habrá oído hablar acerca de la prudencia política. Como dijimos en otras ocasiones en este espacio, la política es la actividad humana por excelencia, y por ella el hombre es capaz de organizarse para desarrollar sus potencialidades con plenitud y en distintos ámbitos. Pero es importante destacar que, más allá de aquellos resultados mensurables, la esencia de la política está en el saber actuar en la realidad presente. Para ello va a ser necesario desarrollar la virtud de la prudencia, que se basa en utilizar la racionalidad práctica en la vida cotidiana. Leer la realidad: La prudencia perfecciona el intelecto práctico y la voluntad. Conoce y actúa el bien debido. Es regla y medida del acierto. Por ello subordina a los saberes y acciones operativas. Es medida de lo justo, de lo económico, de la guerra, de la pedagogía, y del empleo de los medios administrativos e institucionales. Si bien las realidades no pueden ser divididas ignorando su totalidad, podemos distinguir algunos de sus aspectos sin separarlos de su unidad para llegar a formular un análisis más profundo. Podemos decir que, en la prudencia, la inteligencia está orientada al aquí y ahora; la memoria nos mueve a buscar recursos en la historia que den alguna herramienta para actuar sobre el presente; el razonamiento nos sirve para saber discurrir de unas verdades a otras; la docilidad refiere a saber ver y oír la realidad y aceptar consejos. También podemos ver partes como la sagacidad, la previsión y la circunspección, para configurar rápidamente las situaciones presentes e intuir soluciones, y ordenar, acomodar y asegurar los medios para llegar al fin deseado en las circunstancias adecuadas; y la precaución, para evitar confundir el bien con el mal. Tomando en cuenta este breve análisis, podemos decir que un buen político no es el que trae ideas frescas e innovadoras o el que presenta proyectos que han tenido buenos resultados en otros lugares. Un buen político es el que sabe leer la realidad, la conoce, y puede actuar sobre ella sin atarse a estructuras ideológicas. Filosofia propia: Alberdi en su Fragmento preliminar al estudio del derecho considera al derecho como los principios regulatorios morales de la sociedad que rigen la vida del individuo, más que solamente como un conjunto de leyes escritas. Y afirma que Argentina desde sus inicios se concentró más en la conformación de las leyes que en idear un derecho propio. Las leyes deben fundamentarse, analizarse e interpretarse a través de un pensar filosófico que respete el espíritu de la ley. De esta manera la ley suprema, la natural, podrá ser traducida de manera correcta. Para interpretar esta razón, el jurisconsulto debe ser un hombre prudente. Respecto de esto, Alberdi dice que es necesario conformar una filosofía nacional, que responda tanto a la naturaleza humana como a los principios de nuestra cultura, es decir, construir una forma propia de llevar a cabo los principios universales. Las formas de la nación usadas para organizarse, legal y administrativamente, deben ser propias y acordes a la situación, dado que no ve como efectivo a largo plazo emplear ideas importadas. Por esto afirma que "todo poder que no es la expresión de un pueblo, cae (...) el poder es, pues, inseparable de la sociedad". Y propone "la abdicación de lo exótico, por lo nacional; del plagio por la espontaneidad; de lo extemporáneo por lo oportuno; del entusiasmo por la reflexión". Ahora, contrastemos estos dichos con las políticas de género impuestas por los grandes poderes mundiales, con las políticas económicas empleadas en nuestro país, y con la falta de proyectos a largo plazo. Según el estadista, la forma de gobierno refleja la inteligencia de un pueblo, que no puede decidirse por una forma si no está en el estadio adecuado, o no puede sostenerla. Fiel reflejo del funcionamiento de nuestro sistema democrático. Y también dice que "pretender mejorar los gobierno derrocándolos es pretender mejorar el fruto de un árbol cortándolo. Dará un nuevo fruto, pero siempre malo, porque habrá existido siempre la misma savia; abonar la tierra y regar el árbol será el único medio de mejorar el fruto". Es decir, que para mejorar la organización política es necesaria una reforma cultural desde las bases de la sociedad. ¡a no enamorarse! Oímos hablar a muchos políticos, analistas o economistas que proponen ideas como si fueran las soluciones definitivas a nuestros problemas. Pero si algo aprendimos de los resultados políticos es que nada funciona sin prudencia. Para llevar adelante el país, los políticos tendrán que analizar la realidad y ver qué es lo mejor. Lo cual no significa no tener ideas previas, pero que estas ideas no nublen la realidad ni la mirada hacia la naturaleza humana. Las ideas prefabricadas no funcionan, ¡a no enamorarse de proyectos políticos extraños! sino a conocer y adecuarse a la realidad, al sentido común y a la dignidad natural del hombre

Sobre los dichos de Juan Grabois: “la propiedad es inviolable”

Por Alfredo Nobre Leite – La Prensa - Señor Director: es preocupante que el dirigente social Juan  Grabois, de fluida relación con el papa Francisco, que encabeza la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que deben buscar trabajo en vez de pretender vivir de la caridad pública, y que lucra con las necesidades de esas personas, y aliado del Frente de Todos, haya propuesto "avanzar en una reforma agraria" que implicaría la "expropiación de 50 mil parcelas", que "...no puede haber en la Argentina terratenientes, nadie puede tener más de 5.000 hectáreas", y que "esas extensiones de tierra son injustas, no pueden ser posibles en nuestro país", y afirmando que "Nosotros queremos que la tierra sea de quien la trabaja, pero a través de un mecanismo que es absolutamente legal y que no rompe ninguno de los pactos democráticos y constitucionales que tenemos hoy, que es la expropiación de 50 mil parcelas para entregárselas en propiedad a pequeños productores" (,bla,bla,sic). Grabois que es abogado y, por ende, no puede aducir ignorancia de las normas constitucionales y legales, sabe perfectamente que su brillante y ex post proposición es inconstitucional por violación del artículo 17, que dice que "La propiedad es inviolable"; del artículo 43, que "Toda persona..., que en forma actual o inminente, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva". Asimismo, el artículo 29, especifica: "El Congreso no puede conceder... facultades extraordinarias, ni la suma del poder púbico, ni otorgarles sumisiones y supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna, actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable"... Consideré necesario detallar lo que es obvio para cualquier ciudadano, que no puede aducir ignorancia y menos un abogado, como Grabois, que antes de proponer semejante dislate debió consultar a su numen, el papa Francisco. Es llamativo y disparatado el intento de llevar a cabo una violación incalificable del orden constitucional, en el momento más inoportuno, y conculcar la base de sustentación de nuestra economía, impropio de un dirigente que debe ser responsable de sus ideas y actos. Por otro lado, no debería llamarlos la atención, en quienes -pertenecen al populismo peronista, que no es otra cosa que un sincretismo de fascismo y comunismo-, lucran con las necesidades de quienes viven de planes sociales, y los explotan, como es el caso de Grabois, que maneja a esos piqueteros, denominados CTEP, y que hace unos seis meses pretendió que la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, le concediera planes por unos cuatro millones de pesos mensuales para utilizarlos él, lo que le fue negado. De modo, que un individuo que explota a los que menos tienen, es ética y moralmente descalificable. Grabois se equivocó de país: ¡le sugiero que vaya a practicar sus retrógradas ideas en Rusia o China, a ver como es recibido por Putin y Xi: seguramente, con un "kick" en el traste!.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Así se preparan las FF AA argentinas para hacer frente a la guerra electrónica

Por Mariano Roca – Infobae - En diálogo con DEF, el ingeniero Alfredo Raúl Parodi, subsecretario de Ciberdefensa del Ministerio conducido por Oscar Aguad, se refirió a los principales desafíos que enfrenta nuestro país en el denominado “quinto dominio”. Operaciones híbridas, guerra cibernética, seguridad estratégica de nuestras infraestructuras informáticas críticas… Estos eran, hasta hace muy pocos años, escenarios de ciencia ficción, alejados de las preocupaciones del Gobierno y de los militares argentinos, que se formaban para actuar en el terreno ante ataques externos bien determinados. Hoy los cambios acelerados en materia tecnológica y las redes terroristas que acechan en el ciberespacio obligan al Estado a replantearse cuáles son las nuevas amenazas a la soberanía nacional. El problema que se plantea a los funcionarios y a los militares es cómo entender la soberanía en un ámbito cuyos límites son lábiles y donde se diluye la distinción entre seguridad y defensa nacional. Ha habido, en Argentina y en el mundo, una evolución con respecto a qué se entiende por ciberdefensa", advierte el ingeniero Alfredo Raúl Parodi, un experto en telecomunicaciones que fue convocado en febrero de 2018 por el ministro Oscar Aguad para hacerse cargo de la Subsecretaría de Ciberdefensa. El funcionario cita el texto de la nueva Directiva de Política de Defensa Nacional (DPDN), aprobada por el Decreto 703/2018, en la que se hace referencia a los "riesgos asociados a la militarización del ciberespacio". Desde el punto de vista de este funcionario, debemos "fomentar la capacitación y cambiar el ciclo de formación de nuestras tropas para que el sector del ciberespacio sea bien valorado y lleguen a desempeñarse en él los más capacitados". ¿Cómo definiría este nuevo dominio del ciberespacio? Cuando pensamos en el universo de la defensa, visualizamos cuatro espacios: el terrestre, el marítimo, el aéreo y, más recientemente, el espacio exterior. Hoy se empieza a hablar de un "quinto dominio", el del ciberespacio, con características absolutamente disímiles. Están quienes sostienen, como en el caso de China, que es posible controlar Internet y que, de esa forma, se puede ejercer un control sobre el ciberespacio. Por otro lado, están los que afirman –y nosotros nos encontramos en este segundo grupo– que la soberanía se ejerce de forma tal de proteger los recursos que permitan desarrollar cualquier tipo de actividad en el ciberespacio. Tal como lo conceptualiza la propia OTAN, cuando se piensa en seguridad, se apunta al nivel pretendido de tranquilidad, de serenidad y de disponibilidad de medios tal que permita que los ciudadanos desarrollen todas sus actividades en el ciberespacio. ¿Qué ocurre en caso de un ciberataque? Si bien deben tomarse medidas preventivas en el ámbito interno para evitar que se favorezca la explotación de las vulnerabilidades por parte de un agente externo; por otro lado, debe preverse cómo reaccionar ante la agresión de ese agente externo. Algunos Estados, como Israel, lo han resuelto de manera drástica y han llevado adelante ataques convencionales contra instalaciones desde donde se hackeaban sus infraestructuras. En nuestro caso, tratamos de implementar sistemas de defensa, mediante la incorporación de tecnología muy novedosa que nos permite ser efectivos sin necesidad de que esa defensa tenga que ser incremental respecto del aumento del tráfico en las redes. Incorporamos inteligencia artificial y, utilizando ese tipo de herramientas, pudimos lanzar y dar el kick-off del proceso durante el G-20. Enfrentar un G-20 fue como comenzar a jugar en Primera. ¿Cuáles fueron los desafíos del G-20 en materia de ciberdefensa? El G-20 nos hizo enfrentar el problema real de cómo defender el ciberespacio. Nos planteamos cómo defender, en tanto país soberano, ese dominio. Y para ello, considerando la extensión geográfica y las vulnerabilidades distribuidas en nuestro territorio, definimos el núcleo de objetivos estratégicos. Fuimos a proteger en profundidad cada uno de los elementos que estaban contenidos en nuestras redes. Se trató de un concepto absolutamente nuevo. Fue ahí que tomamos conciencia de las vulnerabilidades propias de la génesis de toda la ingeniería de nuestras redes, que no nacieron con la previsión de que pudieran sufrir un ciberataque. En la nueva Directiva de Política de Defensa Nacional de 2018, se habla de "actores no estatales". ¿De qué manera pueden actuar en el ciberespacio? De acuerdo con la anterior DPDN, aprobada en 2014, solo se podía intervenir frente a un actor externo. Tuvimos que actualizar esa normativa y conceptualizar el terrorismo también en el ciberespacio. Hoy vemos que el terrorismo es perpetrado muchas veces por organismos que responden a Estados, pero que no tienen un vínculo directo con ellos. La pregunta, entonces, es a quién pueden atribuirse esos ataques si no coincide la dirección de IP, o si actúan bajo bandera falsa o en forma enmascarada, lo que los hace irrastreables. Eso nos obliga a adoptar una actitud defensiva permanente, a evaluar bien la amenaza y el riesgo. Se trata, en definitiva, de "gerenciar" el riesgo. La nueva DPDN hace una interpretación correcta de las vulnerabilidades que pueden aparecer en las "infraestructuras informáticas críticas de la Defensa nacional" y se habla de resguardar su "seguridad cibernética". ¿Cómo se está trabajando en forma operativa dentro de las FFAA? Lo que se hizo con las FFAA fue armar una infraestructura tecnológicamente funcional, que tiene SOC (sistemas de seguridad de operación) inteligentes en cada Fuerza, los cuales dependen, a su vez, de un SOC central del Estado Mayor Conjunto (EMCO), que es el que administra las reglas para determinar un evento. Por otro lado, hemos previsto una reingeniería de todas las redes de telecomunicaciones de las Fuerzas, ya que un factor fundamental es la interoperabilidad de dichas redes. Durante el G-20, hicimos un esfuerzo por incorporar y desarrollar un software de gestión centralizado. Además del SOC de cada Fuerza y del SOC del EMCO, armamos un centro de respuesta a emergencias (CERT) que interactúa con otros CERT a nivel internacional compartiendo información y generando vínculos con los órganos reguladores de otros países. ¿Cuáles son hoy los mayores desafíos para seguir avanzando en ciberdefensa en nuestro país? El gran problema que tiene el mundo, incluida la Argentina, es el de formar cuadros. Los salarios del Estado son un impedimento, pero dentro de las FF. AA. contamos con mecanismos para formar a los efectivos militares en un orden de valores y brindarles conocimientos para que puedan intervenir en el ciberespacio. Queremos concientizarlos sobre las infraestructuras críticas y, hacia dentro del instrumento militar, fomentar la capacitación y el cambio del ciclo de formación de nuestras tropas. Un desafío que tienen es estudiar cómo funciona la "guerra electrónica". Tenemos que cambiar conceptualmente el puntaje del hombre de comando y hacer que el hecho de que tengan experiencia en el sector de la ciberdefensa sea bien valorado y lleguen allí los más capacitados.