Por Alfredo Serra - Infobae
Sus marinos saben las reglas del juego, esperan, con esa tensión que oscila entre la vida y la muerte, que no haya ataque submarino.
En la Argentina son las 16:00 horas
Pero mientras esperan y rezan, en Londres, ese mismo domingo 2 de mayo de 1982, a las 21:00 horas, Margaret Thatcher no espera ni vacila, la orden es directa, clara y aterradora ¡Hundan al Belgrano! La recibe el Cap Chris Wreford Brow, comandante del submarino nuclear HMS Conqueror y, empieza a escribir el réquiem ¡Fire! (fuego)Un torpedo pasa debajo del Belgrano hiere partes vitales y le quita energía: preludio sombrío. El Cap del Conqueror grita "¡Fire!" dos veces más; el segundo y demoledor proyectil fantasma le borra quince metros de proa, el tercero no lo toca, pero los daños son irreversibles.Veintitrés minutos después de la primera explosión, el CN Héctor Elías Bonzo ordena abandonar el crucero, el Belgrano –una leyenda–, ya inclinado después del primer torpedo, ha sufrido una segunda explosión. Está condenado: morirá!!. Morirá en ese mar furioso y ese viento implacable y entre los gritos desesperados de sus hombres y, el más funesto de los escenarios: salvarse es casi imposible
![]() |
Infografía sobre el hundimiento del crucero "General Belgrano" (Fuente: lavoz.com.ar) |
Construido en Nueva York, entró en servicio el 12 de marzo de 1938 con su primer nombre: Phoenix, anclado en la bahía de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941 salió indemne del brutal bombardeo japonés: 353 aviones en dos oleadas. Cuatro acorazados hundidos, nueve buques dañados, y 2403 norteamericanos muertos en agua y tierra.
En 1951, la Argentina lo compró, lo bautizó 17 de octubre, y más tarde recibió su nombre definitivo ARA General Belgrano.
![]() |
CN (R) Pedro Luis Galazi 2do comandante del crucero "General Belgrano" "hoy, cuando me encuentro con algún sobreviviente, nos abrazamos y lloramos" (Fuente: Wikipedia) |
Pedro Luis Galazi, su segundo comandante en el último y fatal viaje, como extraña simetría, Galazi nació el 12 de marzo de 1938: el mismo día, mes y año en que fue botado el Belgrano¿Cómo empezó la historia? el buque estaba en pleno mantenimiento y con su dotación reducida a no más de 400 hombres, pero en la madrugada del 15 o 16 de marzo me llamaron del Comando de la Flota de Mar para una reunión urgente.¿Se imaginó para qué? nunca. Mi generación pasó por todas las revoluciones, y pensé que podía tratarse de algo así¿El crucero había sido descartado para ir a Malvinas? sí, pero poco a poco la ARA destinó más hombres y llegamos a los 1091. Y el 4 o 5 de abril nos ordenaron apurar las reparaciones para zarpar hacia la zona de la Isla de los Estados y esperar órdenes.¿La tripulación estaba bien preparada para lo que sucedió? era muy heterogénea. Distintas edades, distintos grados de adiestramiento, conscriptos que cumplían su segundo año de servicio, y otros sin ninguna experiencia… ¡Muchos no sabían nadar¿Todos comprendieron a qué podían enfrentarse? los marinos entrenados, sí. Pero los más jóvenes no. Los 62 botes parecen pequeños y frágiles en medio de la tormenta¿Temieron un ataque de submarinos? apenas zarpamos, empezamos las tareas para prevenir ese tipo de ataque. El peor…¿Fue un crimen de guerra? Porque el Belgrano estaba fuera de la zona de exclusión… (Nota: decretada por Inglaterra el 30 de abril de 1982); la zona de inclusión era inaceptable. Porque en ese momento, tanto en el continente como en las Malvinas, gobernaban autoridades argentinas. La soberanía era nuestra… Pero en una guerra, mantener la zona de inclusión es imposible…¿Por qué? ¿En qué caso? Cuando cualquiera de los bandos está en condiciones de disparar.¿Qué pensó en el instante final? ¿Qué sentimientos lo dominaron? en una tragedia semejante es imposible pensar en nada. Sólo en la acción concreta. No hay tiempo para más. Pero hoy, cuando me encuentro con algún sobreviviente, nos abrazamos y lloramos.
(Fuente: Fernando Morales entrevistador)
No hay comentarios:
Publicar un comentario