- Antecedentes mediatos
Durante la primera mitad del siglo XX, los sucesivos gobiernos argentinos fueron generalizando la práctica de presentar protestas ante el Reino Unido y realizar las presentaciones y reservas ante los organismos multilaterales correspondientes, cada vez que tenían conocimiento de actos unilaterales británicos por los que se desconocía la soberanía argentina. Fue en este período, además, cuando tuvo lugar una ampliación de la controversia a otros territorios insulares del Atlántico Sur y antárticos, sobre los que la Argentina, el Reino Unido y en algunos casos terceros países comenzaban a desarrollar distintas actividades.
En 1908, Gran Bretaña anexó dichos territorios - Islas Georgias del Sur, Orcadas del Sur, Shetland del Sur y Sandwich del Sur, así como el territorio antártico denominado por los británicos Tierra de Graham- como "dependencias de la colonia" de las Islas Malvinas.
En distintas oportunidades, la Argentina extendió sus protestas a tales territorios y, con la entrada en vigor del Tratado Antártico en 1960, la controversia de soberanía sobre las Orcadas del Sur, las Shetland del Sur y la parte pertinente del territorio antártico quedó cubierta bajo el artículo cuarto de dicho tratado. Los otros territorios, es decir las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, continúan hasta el presente conformando junto a las Malvinas el espacio geográfico de la disputa de soberanía con el Reino Unido conocida como la "Cuestión Malvinas"
En septiembre de 1979, el empresario argentino Constantino Davidoff, director de la empresa Georgia del Sur SA y especializado en negocios con chatarra, firmó un contrato con la empresa Christian Salvensen Co. de Edimburgo, por el cual adquirió el derecho a retirar los restos de las antiguas instalaciones balleneras abandonadas en los puertos: Leith, Stromness y Husvik, en las islas Georgias del Sur - Ver “El incidente en Puerto Leith en la isla San Pedro”
- El Conflicto
Marzo 1982
19 de Marzo: desembarca por la mañana, el ARA Bahía Buen Suceso en las Georgias, que llevaba 41 operarios, que permanecerían unos cuatro meses realizando las tareas de desmantelamiento de la fábrica aceitera que había sido adquirida por el empresario Constantino Davidoff. No había militares allí. Se produce el izado de una pequeña bandera Argentina sobre una estructura de carpintería (1) Ver "Incidente en Puerto Leith, al final del capítulo")
Al rato, cuatro hombres del "BAS" British Antartic Survey, se hacen presentes y exigen que se arriara la bandera, que volvieran a cargar el material desembarcado al buque y se trasladaran a Grytviken, la capital de las Georgias, para solicitar el permiso de desembarco. Acto seguido la bandera es arriada; “aquí Gran Bretaña comienza a declararle la guerra a la Argentina, ya que amenaza con el uso de la fuerza, sin motivo alguno".
20 de Marzo: se presentan nuevamente los británicos, entregando un manuscrito sin membrete. El texto no contenía sanción ni intimación alguna. El encargado del grupo envió el texto a Buenos Aires para pedir instrucciones, una vez obtenidas, no pudieron dar respuesta a los miembros del BAS, porque se habían retirado del lugar. El mismo día el gobernador de las Malvinas, Rex Hunt, informa a Londres que un grupo de civiles y militares había desembarcado en Puerto Leith, izado una bandera argentina y efectuado disparos de armas de fuego (para cazar ciervos), los cuales ante la intimación que se retiraran, respondieron que poseían autorización de la Embajada británica en Buenos Aires. Expresó además, que según el, la ARA utilizaba a Davidoff para encubrir su presencia en la isla. Acto seguido, el embajador británico en Buenos Aires Anthony Williams, el mismo que había aceptado la llegada de los obreros el día 11, ordenó al gobierno argentino que debía retirar a la gente desembarcada y al buque de guerra, ya que sino se tomarían las medidas del caso.
Argentina responde que el buque "Bahía Buen Suceso", no era un buque de guerra, sino de transporte, y que zarparía de Leith el día 21, al completar su descarga, y que además, no había militar alguno allí. Recordemos que el día 11 de marzo, se le envió al Embajador todos los detalles de la estadía, y que el mismo aceptó.
21 de Marzo: zarpa de regreso el ARA Bahía Buen Suceso, dejando al grupo de Davidoff en tierra, para seguir con sus tareas. Zarpa de Malvinas, el buque HMS Endurance, con 22 marines a bordo y bien armados. He aquí el primer movimiento de tropas, y que es realizado por Gran Bretaña
23 de Marzo: se ubicaron dos buques ingleses, con capacidad nuclear, en los alrededores de las Islas Malvinas, en lo que más adelante sería la "zona de exclusión". Además de los buques de tropas Biscoe (68 soldados a bordo) y el buque polar Branskfield que zarparon rumbo a las islas (desde Chile y el otro buque navegaba ya a la altura de Uruguay). Londres ordena expulsar a los obreros de la isla con el uso del HMS Endurance y además declara que enviará nuevos buques de guerra al Atlántico Sur.
Acto seguido Davidoff pide al gobierno argentino que se protegiera al grupo de trabajo, es por eso que se decide enviar al ARA "Bahía Paraíso", que estaba en plena campaña antártica para proteger a los civiles. El gobierno argentino cita al embajador Williams para intentar hacer entender las verdaderas intenciones, ya que de seguir el curso de las acciones, se provocarían consecuencias imprevisibles. Gran Bretaña responde que Argentina debía retirarse de la isla, ya que de lo contrario aplicaría la fuerza.
24 de Marzo: "El tiempo se les está acabando", expresó el embajador Williams a las autoridades argentinas, "deben ir a Grytviken a sellar sus pasaportes". Costa Méndez contesta que no hacía falta sellar pasaporte, puesto que los hombres poseían sus respectivas "tarjetas blancas", y que los obreros no serían retirados. El gobierno argentino decide implementar la hipótesis planeada para desembarcar en Malvinas a fin de 1982, para llevarla a cabo lo antes posible.
![]() |
Anverso de la "tarjeta blanca" (Fuente: sedici.unlp.adu.ar) |
![]() |
Reverso de la "tarjeta blanca" (Fuente: sedici.unlp.edu.ar) |
26 de Marzo: zarpa de Leith el "Bahía Paraíso", dejando a 14 soldados argentinos armados solo con fusiles, para proteger a los obreros. En Puerto Belgrano se preparan los buques argentinos para llevar a cabo una posible acción de recuperar las islas. Se decide en últimas horas del día, tomar las islas, según el plan de febrero del 82, ya que: 1)"Gran Bretaña se negaba a negociar, y estaba enviando refuerzos militares"; 2) la falta de honestidad con que llevó el Reino Unido el incidente de las Georgias; "exagerar el incidente y aprovecharse de la situación para congelar el diálogo por la soberanía".
Por lo tanto, "quien hostiga, amenaza e intenta utilizar la fuerza, es Gran Bretaña, mostraba una vez más su intención, para provocar el conflicto armado". Este día, se decide actuar; de otra forma si Argentina no actuaba perdería las islas y su reclamo por "inacción", según lo expresado en el derecho internacional por la "doctrina de Stoppel"; "renuncia por parte de un estado, por inacción frente al acto soberano de otro, a todos los derechos alegados hasta la fecha con relación a un área en disputa."
28 de Marzo: por la mañana, zarpa la Fuerza de Desembarco Argentina rumbo a las Islas Malvinas, 911 hombres a bordo. A mediodía zarpó toda la Flota Argentina, para lograr entre los días 1 ó 2 de abril, recuperar las islas. La operación, sin embargo, podía ser cancelada hasta el día 1 de abril a las 18:00 horas, si es que llegaba a prosperar una negociación, que a esas alturas sería tan solo obra de un milagro.
Gran Bretaña ordena aprovisionar a los buques ingleses de Gibraltar para enviarlos al sur, ellos son las fragatas y destructores: HMS Antrim, HMS Arrow, HMS Brilliant, HMS Coventry, HMS Glamorgan, HMS Glasgow, HMS Plymouth, HMS Sheffield; y se dirigirían rumbo a la isla Ascensión el día 2 de abril, denominada "Flota de Avanzada".
29 de Marzo: hasta ahora, se desconoce la zarpada de los buques argentinos. Gran Bretaña envía con rumbo a las islas al RFA "Fort Austin", buque de abastecimiento, junto con dos helicópteros Sea King. El submarino atómico HMS Spartan, también zarpa de Gibraltar. Sandy Woodward es nombrado Jefe de la Flota de la Marina británica.
John Forster «Sandy» Woodward, GBE, KCB (Penzance, 1 de mayo de 1932–4 de agosto de 2013) Almirante británico que se unió a la Royal Navy en 1946 a los 13 años de edad. Su primer buque fue el submarino cazador perteneciente a la clase Valiant, el Warspite, en 1969. En 1978 fue designado jefe de planificación marítima en el Ministerio de Defensa del Reino Unido. Woodward fue promovido al puesto de almirante real y en 1981 apuntado como Oficial de la Bandera Primera Flotilla. En 1982 lideró el grupo de tareas en el Atlántico Sur en la Guerra de Malvinas bajo las órdenes del comandante en jefe Lord Fieldhouse. Por sus esfuerzos durante la guerra fue condecorado por la reina como Sir (Fuente: Wikipedia)
30 de Marzo: la Fuerza de Tarea Argentina (casi todos los buques de guerra de la Armada y los 911 hombres que llegarían a las islas), se desplaza a muy escasa velocidad hacia las islas, debido al mal tiempo. Se decide cambiar la ruta planeada y se llegaría a las islas desde el Norte, para llegar lo antes posible. EEUU toma conocimiento sobre el movimiento de tropas argentinas.
![]() |
www.cescem.org.ar
Wikipedia enciclopedia libre
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
todo-argentina.net
histarmar.com.ar
......................................
(1) "El incidente en Puerto Leith en la isla San Pedro - islas Georgias del Sur"
A publicar próximamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario