¿Qué tipo de instrumento militar necesita hoy la Argentina? -Creo que es una de las principales preguntas que nos debemos hacer. Argentina necesita un instrumento militar tal vez más pequeño que el que tuvo en otras épocas, numéricamente hablando, pero con un alto grado de profesionalismo, que esté adecuadamente equipado y adiestrado, que tenga altos niveles de interoperabilidad, para poder participar de operaciones de paz con otras naciones. Tenemos que dotar a ese instrumento militar de sistemas de armas modernos, con cierto grado de homogeneidad, ya que de lo contrario se resienten los sistemas logísticos, y tenemos que plantear nuevos despliegues de nuestro instrumento militar en tiempos de paz.
En lo personal, creo que Argentina adolece de bases navales de importancia entre Puerto Belgrano y Ushuaia. En toda la Patagonia no hay bases navales de verdadera importancia. Allí tenemos que "redesplegar" la Armada. Ya que nos definimos como una nación bicontinental, considero que tendría que haber instalaciones de carácter permanente y de cierta importancia en la isla de los Estados, que no deja de ser el punto de nuestra geografía más cercano a Malvinas; y que todo el dispositivo antártico -incluyendo el rompehielos Irízar y el buque polar que, más temprano que tarde, vamos a tener que adquirir- deberían estar apostados en Ushuaia.
![]() |
Rompehielos General Irizar (Fuente: la Gazeta Marinera foto de Fernando Calzada - La Nación) |
¿Cómo podría plantearse la reconversión del instrumento militar argentino, dado el actual estado de obsolescencia tecnológica de su equipamiento? -Tal vez debamos contemplar, dada la magnitud de esta obsolescencia, la posibilidad de dar un salto tecnológico y quemar etapas para tratar de actualizarnos tan pronto como sea posible. Es indispensable el diseño de un plan sostenible en el tiempo y que trascienda esta administración. Esto puede ser sostenible en la medida que genere derrames tecnológicos y productivos al mercado local y que utilice capacidades duales de la industria local. El caso de la Fábrica Argentina de Aviones (FadeA) es paradigmático en este sentido, ya que como una empresa se está reconvirtiendo de manera acelerada y hoy tiene posibilidades muy importantes de negocio con al menos tres países -México, Paraguay y Guatemala- y ha diversificado su línea de producción hacia el mundo civil, incluyendo la incursión en el ámbito de la energía eólica. Hay sectores en los cuales nosotros tenemos cierto desarrollo y destreza tecnológica, que tendríamos que potenciar y optimizar su empleo; me refiero por ejemplo al sector aeroespacial, al campo de la tecnología satelital, al cibernético y al nuclear. Mi opinión es que la Argentina, por sus intereses en el mar, debería contar con un submarino de propulsión nuclear. Aclaro que no estamos hablando de un submarino portador de armas nucleares, sino de propulsión nuclear, lo cual no contraviene los tratados internacionales que hemos rubricado. Es lo que viene desarrollando Brasil. Nuestro país dispone de esa tecnología, aún antes que la nación hermana. Lo mismo ocurre con la tecnología de drones, en la cual Argentina tiene un cierto grado de desarrollo adecuado y que se podría perfectamente impulsar, beneficiando al sector de la Defensa.
![]() |
Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) (Fuente: Fernando Calzada - La Nación) |
![]() |
El gráfico sirve como referencia al año 2014, difundido por el Instituto Stockholm al año 2016 |
En un principio, con el retorno de la democracia, esta situación era, de alguna manera, aceptable, porque los equipos no eran tan viejos, las compras habían sucedido hace menos tiempo y el foco estaba en la cuestión cívico-militar y la consolidación de la subordinación del sector castrense al gobierno electo. Una vez resuelta la cuestión de la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder político, vino una etapa en la cual no hubo inversión. En lo personal, creo que fue una etapa particularmente nefasta, sobre todo los doce años del kirchnerismo, donde a pesar de haberse completado dos ciclos de planeamiento completos, en materia de Defensa hubo una desinversión enorme. Algunos proyectos ampliamente publicitados en su momento, como la familia de blindados Patagón, o la construcción de patrulleras bioceánicas en el marco de un proyecto binacional con Chile o incluso la producción del avión Pampa III, nunca trascendieron los anuncios políticos. Hubo dos hechos particularmente notorios. Uno de ellos fue el hundimiento del destructor Santísima Trinidad, amarrado en Puerto Belgrano, un buque que literalmente "se desfondó" debido a la acumulación de óxido, producto de la falta de fondos para su manutención. El otro fue la desactivación –sin prever reemplazo alguno– del sistema de armas Mirage, a fines de 2015, ya que desde ese momento la Argentina no cuenta con aviones de caza y de ataque supersónicos.
![]() |
Avión "Pampa III" de FAdeA (Fuente: Wikipedia) |
Más allá de los desafíos futuros, las amenazas ya configuradas en la región tienen que ver con la criminalidad organizada, especialmente el narcotráfico. ¿Cree ese seguirá siendo el principal problema de la agenda regional? -Hoy por hoy es el principal problema a nivel continental y lo es también a nivel subregional, sudamericano; y no hay nada que indique que vaya a dejar de serlo. Frente a este punto, creo que es necesario incrementar la cooperación interestatal. Urge que la Argentina diseñe un plan integral de lucha contra la criminalidad, con cuatro componentes: en primer lugar, tiene que trascender al cronograma electoral para convertirse en una verdadera política de Estado; en segundo término, tiene que incorporar a todas las agencias del gobierno, no solo a las vinculadas directamente a la cuestión de la seguridad; tercero, no debe limitarse solamente a plano federal, sino incorporar los niveles provinciales y locales, con los cuales debe coordinar esfuerzos y racionalizar efectivos, en un contexto de recursos escasos; y, por último, tiene que contemplar la colaboración con el sector privado.
¿Las FFAA deberían estar involucradas en la lucha contra el narcotráfico? -La razón de ser primaria de las FFAA no pasa por la lucha contra el narcotráfico. Somos el octavo país en extensión del mundo; contamos con una superficie marítima que triplica nuestra superficie continental; tenemos parte de nuestro territorio ocupado y militarizado por una potencia usurpadora –Malvinas–, tenemos recursos naturales estratégicos renovables y no renovables por doquier; poseemos el segundo yacimiento de shale gas más importante del mundo –Vaca Muerta– y contamos con grandes reservas de litio, solo por dar un ejemplo. Somos menos de 50 millones de habitantes de habitantes, en un mundo que se encamina a los 10.000 millones. Esas son las razones que le dan sentido a nuestras FFAA y no la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, sí pueden cooperar e incrementar su rol de apoyo a las fuerzas de seguridad, como pasa en otras partes del mundo. Esto podría aplicarse a tareas puntuales y específicas, como el control de fronteras y la custodia de objetivos estratégicos, de manera de permitirá que las fuerzas de seguridad federales puedan dedicarse a otras tareas.
![]() |
Narcotráfico "la pandemia de América Latina" (Fuente: Wikipedia) |
![]() |
Mar Argentino - Islas Malvinas y del Atlántico Sur - Antártida Argentina (Fuente. Soberanía Argentina facebook) |
![]() |
Ushuaia, la ciudad del "fin del mundo" de gran posición estratégica nacional (Fuente: Wikipedia) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario